Yucatán

La Danza de Señores posee diversas sinonimias, las más populares son: Danza de Pastores, Danza de Abraham e Isaac, Danza de Abuelos, Danza de Viejos, Danza de Suku’un, Íits’in y K’aak’as ba’al, entre otras. Su ejecución se realiza en una amplia zona de la región oriente del Estado y en la región del sur profundo, algunas de las comunidades donde se realizan son: Poop, Xlapak, Chan Chichimilá, Dzitnup, Ekpedz, Mahas y Chikindzonot. En cada poblado la representación escénica es distinta, a pesar de que presenta el mismo argumento: proteger el nacimiento del Niño Dios.

Los personajes principales son Abraham, Isaac y el Diablo, los Señores representan al bien y portan máscaras de madera con características de ancianos y batas en colores oscuros, mientras que el Diablo lleva camisa y pantalón oscuros y una máscara alargada de cuero de cerdo. Se ha dicho que esa máscara en forma de trompa podría representar a Chaak, dios maya de la lluvia, y que por eso es considerado como el demonio, pues para el catolicismo los dioses paganos eran representaciones del mal. Entre la gente de Chikindzonot, las máscaras de los Señores se usan para satirizar a los hombres blancos barbados, a los que conquistaron la tierra y a los que después sometieron a los mayas en las haciendas. Es una burla oculta en contra de los altos mandos en una celebración ritual católica.

Se ha sugerido que la danza se consolidó a partir de representaciones teatrales donde se presentaban personajes bíblicos para evangelizar a los indígenas mayas, aunque no existe evidencia documental que respalde dichas hipótesis. Lo cierto es que se han encontrado ciertos elementos característicos de representaciones medievales en dicho ritual (Castillo, 2017).

La mayoría de los investigadores y cronistas que han realizado análisis relacionados a la danza, coinciden en creer que su origen posiblemente se remonte a la comisaría de Dzitnup, Valladolid, pues es donde existen las evidencias documentales más antiguas. La versión de Chikindzonot es de las más ricas en simbolismos, además de que en este municipio localizamos al mayor número de músicos tradicionales que acompañan a la danza; sus características están inclinadas a ritos agrícolas, pues la principal ofrenda en este lugar es el maíz que, en la comunidad, se equipara al oro o la plata.

La danza principal se realiza en dos ocasiones: la primera se realiza en vísperas de Navidad, en el ritual del Nacimiento. El segundo momento es el 5 de enero a media noche, durante el ritual del Alto del Niño Dios; posteriormente, se realiza una colecta de ofrendas durante seis días consecutivos, donde los personajes de la Danza de Señores bailan de casa en casa acompañados de la imagen del Niño Dios colocado en un altar –cuna decorada con flores– y solicitan un aguinaldo a cambio de sus bailes; las principales ofrendas son velas, dinero en efectivo y maíz. A este recorrido por las calles del pueblo, se le conoce popularmente como “limosneo”.

Los rezadores y “padrinos” (custodios) del Niño Dios se reúnen a las seis de la mañana en la iglesia del pueblo, mientras que los danzantes se visten ahí mismo. Dando las 6:30, el contingente sale a las calles con la imagen en brazos, los padrinos entran a las casas y ahí reciben ofrendas. Los habitantes de la casa disponen un altar donde colocan al Niño Dios, encienden velas y colocan alimentos o bebidas (tamales, panes, refrescos), los rezadores y custodios realizan una oración y un canto; posteriormente, reciben maíz que colocan en costales.

Afuera se localizan los músicos tradicionales con sus instrumentos: una armónica, dos silbatos con forma de gallos, dos senojas (así llaman a las sonajas de madera que utilizan), un güiro, un tambor y un cencerro. Cuando el director del grupo musical da la indicación, comienzan a tocar, por lo general se bailan tres piezas musicales: una jarana, una cumbia y un son de jaleo o paywakax (el torito, el toro grande o algún son para la lidia de un toro). Los Señores siempre bailan encorvados, con desplazamientos sencillos, pisadas de jarana peninsular y zapateados básicos; por su parte, el Diablo representa un toro y embiste a los Señores y, en ocasiones, a los espectadores, su baile suele ser más ágil y realiza construcciones graciosas. El Diablo se dedica a asustar a los niños pequeños que pueden estar presenciando los bailes. Estas actividades se repiten de la misma forma durante todo el trayecto, el recorrido termina a las 8 de la noche aproximadamente y se repite durante cinco días más, hasta visitar la totalidad de los hogares católicos del pueblo.

La principal ofrenda es el maíz, denominado en Chikindzonot como “santo gracia”. Los Señores de la Danza son quienes reciben el maíz, cuando lo reciben recitan “Je’ele santo oro” (‘aquí está el santo oro’) si es maíz amarillo, o “Je’ele santo plata” (‘aquí está la santa plata’) si se trata de maíz blanco. El Señor bendice y agradece en Lengua Maya a quien lo ofrenda.

La celebración se realiza sin autorización de los mandos eclesiásticos o civiles. Son los agricultores que organizan el recorrido y administran las ofrendas recibidas. El maíz que se recauda se lleva a la iglesia y ahí se vende, el dinero resultante servirá para mantenimiento del templo católico y para los menesteres de la imagen del Niño Dios.