Yucatán

Casi 22 mil personas desocupadas en Yucatán

Durante el primer trimestre del año

La población desocupada que registró Yucatán de enero a marzo pasados fue de 21 mil 992 personas, lo que significó una tasa del 2% de la Población Económicamente Activa (PEA), porcentaje mayor al 1% del mismo trimestre del 2019.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) elaborado por el Inegi para el trimestre enero-marzo de este 2020, las cifras desestacionalizadas indican que la Tasa de Desocupación (TD) a nivel estatal aumentó respecto a la del trimestre precedente (1.9% vs. 2.0%).

En detalle se señala que la desocupación en los hombres se incrementó en 0.2 puntos porcentuales y, en las mujeres, disminuyó en 0.2 puntos porcentuales frente a la del trimestre octubre-diciembre del 2019.

Hasta ahora, 60 mil desempleados

Se detalla que la población desocupada es aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo.

(Hay que precisar que la desocupación se aceleró en abril y en lo que va del presente mes de mayo, por las medidas sanitarias decretadas por las autoridades para cerrar empresas no esenciales a fin de impedir masivos contagios por COVID-19. Aunque el gobierno estatal no ha dado una cifra oficial sobre el número de empleos perdidos hasta la fecha, se calcula que suman ya 60 mil de los 80 mil que se prevén por efectos de la pandemia).

Los resultados de la ENOE correspondientes al primer trimestre de este año fueron dados a conocer por el Inegi el pasado martes y menciona asimismo que la Población Subocupada (PS) para este período llegó a 79 mil 932 personas. LA PS se refiere al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda.

La informalidad

El dato indica que, con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Subocupación (TS) presentó un incremento de 1.9 puntos porcentuales durante enero-marzo de este año frente a la del trimestre inmediato anterior.

De igual forma se señala que la Población Ocupada Informal (POI), que agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que, aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social), sumó 658 mil 670 personas.

Asimismo explica que la Población Ocupada en el Sector Informal (POSI), que se refiere a la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, alcanzó un total de 336 mil 200 personas en el trimestre de referencia.

Yucatán en el país

En cuanto a la Población Económicamente Activa, el Inegi puntualiza que durante el período enero-marzo del 2020 la población de 15 años y más, disponible para producir bienes y servicios en la Entidad, fue de 1.11 millones (64.6% del total) cuando un año antes había sido 1.09 millones (64.3%). El aumento de 13 mil 893 personas es consecuencia tanto del crecimiento demográfico como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica.

Mientras que 80 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 50 de cada 100 están en esta situación.

Por otra parte, las Entidades que durante el primer trimestre del 2020 observaron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco, con 5.3%; Estado de México, 5.2%; Ciudad de México, 4.8%; Coahuila de Zaragoza 4.7%; Sonora, 4.3%; Durango, 4.0%; Tlaxcala y Baja California Sur, con 3.9% cada una; Nuevo León, 3.8% y Nayarit, 3.7%, con respecto a la PEA.

En contraste, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Guerrero, con 1.5%; Oaxaca, 1.7%; Hidalgo, 1.8%; Morelos, Yucatán y San Luis Potosí, 2.0% cada una; Baja California, 2.2%; Michoacán de Ocampo, 2.3%; Chiapas, 2.6% y Veracruz, 2.7%.

(Rafael Mis Cobá)