
Yucatán es la entidad federativa con mayor población LGBTQIA+ y ocupa el primer lugar en discriminación a nivel nacional, lo que incrementa la idea suicida dentro de las llamadas minorías.
La conferencista y psicóloga clínica Gabriela Díaz Molina aseguró que, aunque la discriminación es un delito desde el 2020, algunos profesionales continúan realizándola, lo que genera mayor riesgo.

Noticia Destacada
En Yucatán, partidos políticos preparan estrategias previo a las elecciones del 2024
La especialista comentó que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática (Inegi) el 8.3 por ciento de la población de la entidad pertenece a la comunidad LGBTQIA+, cifra superior a la media nacional, que es de 5.3 por ciento, sin embargo, lo más desalentador es que también se encuentra en el primer lugar con respecto a la discriminación.


Noticia Destacada
En Yucatán, niños y mujeres lideran la lista de suicidios; se registran dos cada tercer día

Noticia Destacada
INAH Yucatán 'se olvida' del rescate del teatro Peón Contreras a casi un año del incendio
“Considerando que es un colectivo donde se presentan altas tasas de muertes por suicidio o de intento de suicidio, de conductas autolasivas, entre otras, es relevante poner sobre la mesa este tema. En la práctica empezaron a llegar a mi consulta personas de la población LGBTQIA+ y decidí capacitarme en este tema, porque todavía existe la invisibilidad del suicidio de esta población en México”, explicó.
“Según algunas de las estadísticas, las personas de la comunidad LGBTIA+ mayores de 15 años suelen tener problemas emocionales; el Inegi dice que el 88.7 por ciento padece estrés; el 64.9 por ciento angustia, miedo o ansiedad; el 61 por ciento, insomnio; el 60.9 por ciento, aumento de apetito o peso, y el 50.9 por ciento, depresión, que pueden tener varios al mismo tiempo”, dijo.
Señaló que de esta población al menos el 26.1 por ciento ha tenido ideas suicidas y de estos el 14.2 por ciento ha intentado quitarse la vida.

“Entre los factores por los cuales han tenido estas ideas de quitarse la vida o lo han intentado están porque tienen problemas familiares y de pareja, problemas en la escuela por todo el bullying que reciben, el rechazo, las burlas, problemas económicos, e incluso han tenido discriminación en sus centros de trabajo”, explicó.
Comentó que los indicadores negativos en salud mental y suicido son: uso de sustancias, trastornos del ánimo, depresión moderada a severa, ansiedad fóbica, insatisfacción con su vida, entre otros.

“Los problemas de salud mental en las personas de sexualidad diversa, comienzan con el estrés social, ya que hay procesos de estigmatización, discriminación, aislamiento, racismo y clasismo, lo que implica retos como el rechazo social, violencia, autodevaluación y dificultades familiares” externó.
Indicó que, los profesionales en la salud se deben capacitar para atender a esta población, pues muchas veces caen en malas prácticas, no a propósito, sino por desconocimiento.
Por otro lado, comentó que, aunque en la actualidad ya no se “ven” mucho las terapias de conversión, todavía se siguen dando a nivel mundial sin exceptuar Yucatán, esto aunque ya ha sido tipificado como un delito.
Síguenos en Google News y recibe la mejor información
GC