Yucatán

Investigadores descubren nueva especie de pez extinta en cenotes de Yucatán

Un artículo científico publicado recientemente ha revelado el hallazgo de una especie de pez erizo extinta, cuyos fósiles fueron localizados en cenotes de Yucatán.
Investigadores lograron identificar fósiles de una especie de pez extinta al interior de cenotes en Yucatán / Paleontología submarina dentro de cenotes revela la diversidad de peces del Mioceno-Plioceno en la Península de Yucatán, sureste de México

Un nuevo descubrimiento en las profundidades de los cenotes de Yucatán, fue revelado por un grupo de investigadores. En el artículo titulado "Paleontología submarina dentro de cenotes revela la diversidad de peces del Mioceno-Plioceno en la Península de Yucatán, sureste de México", los autores informan de la localización de material fósil, que logró evidenciar la presencia de la extinta especie nombrada Chilomycterus dzonotensis.

El apelativo dzonotensis, comparte Luis Arturo Dávalos, a través de su página de ilustración científica en Facebook, deriva de la palabra maya d’zonot, con la que los antiguos mayas se referían a los sistemas de agua subterráneos. Para lograr el descubrimiento, dos buzos especializados realizaron inmersiones de 60 minutos cada uno, en las que se lograron recolectar 22 ejemplares fósiles.

De entre el material colectado, destacaron algunos huesos con los que se logró determinar la existencia de una nueva especie, distinta a otros peces erizos. De acuerdo con los autores, en vida, el ejemplar debió haber medido al rededor de unos 10 centímetros de largo, situación que contrasta con las especies modernas del género Chilomycterus, cuyo tamaño puede variar entre los 27 a los 69 centímetros de largo.

El pez diablo es considerado una especie invasiva y peligrosa

Noticia Destacada

Alertan por presencia de pez diablo en el cenote La Bruja de Bacalar

¿Hace cuánto tiempo vivió la especie recién descubierta?

El estudio remarca la importancia del hallazgo, el cual aumenta el registro de vertebrados durante el Mioceno tardío (hace entre 10,4 y 5 millones de años), y el Plioceno temprano (hace entre 5,4 y 2,4 millones de años), en la llamada Formación Carrillo Puerto, que alguna vez fue un sistema de arrecife de coral del Golfo de México.