Campeche

Contrastes en incremento salarial

Es indudable que el incremento al salario mínimo beneficie a la población en general, sobre todo a las personas que cotizaban un salario muy bajo. Hay muchas regiones del país en donde se habla de entre seis a ocho millones de personas que reciben apenas un salario mínimo, que tuvo un incremento considerable, ya que usualmente la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM) solamente incrementaba la parte componente del salario mínimo.

Es decir, si en año había una inflación del tres al cuatro por ciento, eso era que se incrementaba el salario, dijo Manuel Vera Castillo, secretario general adjunto de la Federación Local de Trabajadores del Carmen, adherida a la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

Añadió que en esta ocasión tuvo un aumento significativo el salario mínimo, como en un 15 a 16 por ciento, y esto es significativo, de tal modo que beneficiará a los que no estaban dentro del rango del salario mínimo, porque para el pago de los impuestos existe una exención de tres salarios mínimos, en la cual los empleados no pagan los impuestos sobre la renta al subir la base gravable, ahora van a estar exentos los que reciban 306 pesos, pues no van pagar el Impuesto Sobre la Renta, y esto es beneficioso para los trabajadores.

Apuntó que por otra parte el incremento del 16 por ciento no aplica para todos los empleados, pues solo sobre el salario mínimo surte efectos, los demás salarios son negociados entre sindicatos y empresas, sobre todo las empresas que tienen gran cantidad de trabajadores y que tienen contratos colectivos de trabajo.

Sumas y restas

“En este caso, las dirigencias sindicales cada año se reúnen con el patrón y negocian el incremento salarial, y por ser una cuestión negociada se puede incrementar el salario, siempre se busca que se cubra el componente inflacionario y haya alguna mejora para el empleado o trabajador, pues en general se busca el 1.2 por ciento por encima lo que es componente inflacionario, pero no queda en los mismos términos que tuvo el incremento al salario mínimo”, señaló.

Expresó que los que recibían un salario mínimo, o dos salarios mínimos sobre todo, sí van a tener el incremento del 16 por ciento y las otras personas, “como la base gravable, que creo que era 88 pesos, ese era la parte exenta; ahora va a ser de dos por tres y van a tener el incremento sin la debida negociación que puedan tener sus sindicatos, de acuerdo a lo que marquen las negociaciones empresariales y el Contrato Colectivo de Trabajo, y estos van a tener un ligero incremento en el salario”, explicó.

Añadió que el problema que siempre ha existido para la clase obrera es que la canasta básica, que además es un indicador de 100 productos, como de 50 ciudades importantes del país, generalmente su incremento va más rápido que los salarios y esto trae como consecuencia que el poder adquisitivo del salario sea menos.

“Estamos viendo que en esta administración al incrementar el salario mínimo más de lo que es el componente inflacionario, de una manera se busca revertir esa situación y que en algunos años más el salario mínimo sea lo necesario para cubrir las necesidades básicas, como alimentación, vivienda, educación; que por lo menos el salario mínimo cubra esa línea de bienestar”, finalizó.

(Texto y fotos: Fernando Kantún)