ESCARCEGA, Cam., 5 de noviembre.- Más de 3 mil productores de palma que creyeron en las promesas del corrupto ex gobernador Alejandro Moreno Cárdenas se encuentran al borde de la quiebra, por la falta de financiamiento para incrementar la superficie sembrada y capacidad de proceso, tras el retiro y subsidios por parte de los gobiernos federal y estatal.
Debido a los daños que causa al medio-ambiente y al ser humano el cultivo de palma de africana, muchos países están desincentivando la adopción de este cultivo, en tanto que la industria agroalimentaria de algunos países europeos ha decidido no usar el aceite que se produce con esta planta en la elaboración de sus productos.
Cecilio Aguirre Ramírez, presidente del Consejo Estatal de Productores de Palma y de la Unión de Palmicultores del Milenio U.S.P.R. de R.I., ubicada en la comunidad de Enrique Rodríguez Cano, perteneciente al municipio del Carmen, declaró que este gremio está pasando por una severa crisis económica, tras la suspensión de apoyos que les fueron ofrecidos por los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Alejandro Moreno Cárdenas, principales impulsores del proyecto palmícola de Campeche.
La de Palmicultores del Milenio no es la única que fue instalada en Campeche durante las administraciones estatales de Fernando Ortega Bernés y Alejandro Moreno Cárdenas; también fue fomentada la reactivación de la empresa Oleofinos del Carmen S.A. de C.V., misma que en el 2017 fue acusada de contaminar el río Candelaria, tras desbordarse sus lagunas de oxidación.
Fuera de programas gubernamentales
El cultivo de palma africana no entró en las actividades productivas apoyadas por el Gobierno Federal, en tanto que el Gobierno del Estado también los dejó de apoyar.
Quedar fuera de los programas de subsidios gubernamentales dañará sobre todo a los pequeños productores, a quienes se les estaba proporcionando apoyos para fertilizar sus plantaciones y también se suspenden los planes para expandir la superficie sembrada con la oleaginosa.
Este año, los pequeños productores de palma de aceite habían previsto ampliar sus plantaciones con la siembra de entre 15 y 20 nuevas hectáreas, aproximadamente; sin embargo, sus planes quedaron truncos.
Están operando al mínimo
La realidad es que casi al concluir la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, el Gobierno Federal, por motivos que se desconocen, decidió ya no respaldar el cultivo de palma africana o palma de aceite, actividad que involucra a productores de los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Campeche.
Sin embargo, precisamente por ser un producto de alta demanda en el mercado nacional e internacional, ya que es usado en forma intensiva por la industria agroalimentaria, así como para la producción de biocombustibles, cosméticos y diversos productos de higiene personal, ya no fue considerado por el nuevo Gobierno Federal como un proyecto de desarrollo.
Al quedar fuera de los programas de subsidios, los palmicultores del país tendrán que recurrir al financiamiento privado, para continuar con su actividad productiva.
Planta extractora opera al mínimo
A decir de Aguirre Ramírez, la planta que administra está operando al mínimo y temen quedar insolventes, por lo que hizo un llamado a los gobiernos federal y estatal para que den nuevamente su respaldo a este proyecto que a nivel estatal es el sustento de más de 3 mil familias.
El palmicultor consideró que sería lamentable que el campesino del sur del Estado de Campeche se vea obligado a abandonar el cultivo de palma de aceite, gracias al cual se ha logrado que los jóvenes se arraiguen y recuperen la fe en el campo, frenándose de esta manera la emigración hacia los Estados Unidos.
Para Aguirre Ramírez, el cultivo e industrialización de palma de aceite ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona rural y gracias a los ingresos que se obtienen de su venta e industrialización, muchos de los hijos de los productores han podido concluir sus estudios profesionales.
Piden ser escuchados
Los palmicultores de Campeche tenían la esperanza de ser incluidos dentro del programa gubernamental Sembrando Vida; sin embargo, no pudieron cumplir con la normatividad que exige la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Problemática nacional e internacional
De acuerdo con organizaciones ambientalistas internacionales como Green Peace, el cultivo de la palmera de aceite africana (Elaeis guineensis), que desde los año 50 a la fecha ha estado en franca expansión, es el responsable en gran medida de la deforestación de las selvas de Asia y Latinoamérica.
Por otra parte, debido a que presuntamente puede dañar la salud de los seres humanos, las cadenas distribuidoras de productos alimenticios elaborados de algunos países, como España, están exigiendo a la industria agroalimentaria eliminar el uso de aceite de palma en los productos para el consumo humano.
Hasta el momento, ningún país del mundo ha prohibido el uso del aceite de palma en la elaboración de productos para el consumo humano, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja limitar su consumo por contener cerca de un 50 % de ácidos grasos saturados.
El aceite de palma es en la actualidad el aceite más empleado del mundo. Está presente en múltiples productos de alimentación que todos, a veces sin darnos cuenta, compramos a diario en cualquier supermercado convencional. También se utiliza en la cosmética, productos de limpieza e incluso en biocombustibles.
Pero además se trata de uno de los productos más controvertidos, puesto que numerosos estudios han alertado de sus efectos nocivos para la salud y de los daños medioambientales y sociales que conlleva su producción. A continuación, les explicamos todo lo que deben saber sobre el aceite de palma, los peligros que entraña su consumo y los productos que lo contienen.
El aceite de palma es un aceite de origen vegetal que se produce a partir de los frutos de la Elaeis guineensis o palma de Guinea, también conocida como palma africana de aceite o palma aceitera.
Originaria de Africa, en actualidad se cultiva en muchos países de clima tropical, no sólo de ese continente, sino también de América y, especialmente, de Asia. Así, un 85% del aceite de palma proviene de Indonesia y Malasia, pero también lo exportan Papúa Nueva Guinea, Tailandia, Camboya, Brasil, México, Colombia y Africa occidental.
El fracasado plan
El entonces gobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas presentó el Proyecto Estratégico de Cultivo de Palma de Aceite, con el que –dijo- se sentarían las bases para transformar y despetrolizar la economía campechana y ser ejemplo a nivel nacional e internacional.
Moreno Cárdenas dijo que con la palma africana se detonaría el enorme potencial productivo del campo y además prometió que en seis años serían sembradas 100 mil hectáreas de la oleaginosa, lo que generaría una derrama económica de 18 mil 900 millones de pesos.
Tras la presentación de los estudios de viabilidad técnica, económica y financiera y la creación del grupo de trabajo, Moreno Cárdenas señaló que ésta es la gran oportunidad y el momento para impulsar el crecimiento del Estado.
“Detonar este gran proyecto es muestra del respaldo total del presidente Enrique Peña Nieto a Campeche, porque no sólo ayudará a detonar el campo, sino también propiciará inversiones sin precedentes, generará empleos, despetrolizará la economía e impulsará la transformación del Estado”, dijo el político que es investigado por enriquecimiento ilícito, pero como todos los proyectos que inició, el que pretendía ser su plan rector para el subsector agrícola fracasó.
(Joaquín Vargas / Joaquín Guevara)