Campeche está encaminada a ser el mayor productor de soya en el país, este año en la región de los Chenes, se estima obtener 150 mil toneladas, reveló el gobernador, Carlos Miguel Aysa González, por lo que se considera como una gran prioridad para que la gente cultive.
El mandatario estatal, dijo que en esta región, ya está para algunas cosechas, y adelantó que en caso de lograr esa producción Campeche, será el Estado mayor productor de soya, “es un reconocimiento a los grandes trabajadores del campo, ellos se lo merecen”, subrayó.
Como se recuerda, la soya es el grano en el que mayor dependencia alimentaria tiene México, por lo que a partir de 2008 el gobierno federal promovió su cultivo, otorgando relevantes subsidios, tanto a productores como a compradores del grano, contribuyendo así a un “reciente proceso de expansión” en ciertos estados, como ocurrió en Campeche.
Sin embargo, en 2015 ocurrió todo lo contrario cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó un amparo en contra de la siembra de soya transgénica en la península de Yucatán; un año después en Campeche más de 800 productores, que generaban cerca del 30% de la soya en la entidad, no pudieron iniciar su cosecha, esto los orilló a cultivar la soya transgénica porque para entregar el cultivo limpio necesitaban 250 pesos por hectárea, mientras que con la soya convencional ocupaban mil 200 pesos por hectárea para dejarla limpia; es decir, los costos se elevaron 380 por ciento.
Para revertir la crisis en los cultivos, en marzo del 2016, el gobierno del Estado, presentó el proyecto estratégico de cultivo de palma de aceite con el que pretendían generar una derrama económica de más de 18 mil millones de pesos, pero al igual que con la soya, todo salió contrario a lo planeado, dejando a un lado los proyectos productivos de carácter social.
Para el 2019, en la plataforma oficial del gobierno federal en su apartado “Avance de Siembras y Cosechas, Resumen por cultivo” ni siquiera figuran los datos de lo que se está cosechando en la actualidad de palma de aceite, y es que, de acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en el Estado, el “sorgo grano” es el principal sembradío ya que de enero al 30 de septiembre del 2019 se cultivaron 22 mil 386 hectáreas de las que 674 fueron siniestradas obteniendo 64 mil164 toneladas en total.
En segundo lugar se encuentra el “Maíz grano” con 13 mil 492 hectáreas sembradas, 152 siniestradas con una producción superior a las 24 mil toneladas; en contra parte, la Soya, sería de las siembras que más remuneración generaría a los agricultores, pero se ubica entre los 4 con menor producción, y es que, en el SIAP se contabilizaron 200 hectáreas cultivadas de las que solo se obtuvieron 436 toneladas del grano.
Cabe mencionar que en este período, se registraron 43 mil 389 hectáreas de siembra de las cuales, 848 resultaron siniestradas; es decir, solo 42 mil fueron cosechados.