Síguenos

Última hora

Madres Buscadoras bloquean avenida Tulum: Denuncian revictimización

Campeche

Exhiben semilla nativa maya

XMEJIA, Hopelchén, Cam., 11 de mayo.- Con la finalidad de conservar la cultura de la artesanía, sembrar maíz nativo y legítimo maya, así como cultivar otras semillas como el lec, las sonajas y el chuh, la agrupación Kah-Kuxtal Much Meyaj llevó a cabo la demostración de semillas para la próxima siembra del ciclo primavera-verano 2019, informó el líder Alvaro Mena Fuentes, quien dijo se efectuará esta actividad por dos días consecutivos, este sábado y domingo.

La cancha de usos múltiple de la comunidad fue sede para la exhibición de una gran variedad de semillas, con el objetivo que se siga la tradición de tener en la milpa todo tipo de cosecha, desde el maíz hasta otros cultivos que los mayas no dejaban pasar desapercibido, y que luego transformaban en utensilios, como es el lec, el calabazo, las sonajas, con los que se prefabrican otras artesanías, y el xuxac, para floreros en casa.

La mayor exhibición de artesanía lo realizó la señora Rosalba Canché Dzul, oriunda de Bolonchén de Rejón, quien ha realizado estos trabajos en grupo y los llevan a comercializar a diversos Estados de la República y hoy le tocó demostrar lo que se puede hacer hasta con el bejuco de los montes.

Asimismo el señor Leonardo Poot Pech, quien tiene la variedad de maíz nativo maya y en la exposición se invitó a los visitantes de los pueblos sembrar este tipo de maíz libre de lo transgénico.

Alvaro Mena dijo en su discurso que hay que regresar a la forma de sembrar del pasado, es decir, sembrar de todo y no usar agroquímicos, que son productos tóxicos que están dañando al ecosistema, acabando con las flores nativas que merodean las abejas, como las del tajonal, que ya no dan polen ni contienen miel, por lo que las abejas se buscan otros recursos en el monte, como el tzalán, el dzidzilché, el jabín y el xholeak, entre otros, que son los únicos que quedan para darle vida a las abejas, por lo que de nosotros depende que se tenga miel en las comunidades.

Además dijo que la tala inmoderada, los herbicidas o pesticidas son factores comunes que acaban el medio ambiente y aun así el gobierno permite que se acabe con miles de hectáreas para derribar y después se hacen de la “vista gorda”.

“Es hora de que el Gobierno Federal ponga mano dura contra estos depredadores de monte que no dejan de hacerlo, así como en el problema de los millones de litros de agua que día y noche se están tirando en la colonia Santa Fe, mientras las autoridades siguen calladas.

El evento demostrativo culmina mañana y fue apreciado por habitantes de los pueblos, aunque se sabe que en Xmabén la mayoría de los labriegos siembra el maíz criollo.

(Jorge Amado Caamal Ek)

Siguiente noticia

SCT libera señalamientos de tránsito