Nadie pone alto a las personas que con el pretexto de generar ingresos saquean las piedras labradas de las exhaciendas, a pesar de que estos vestigios narran parte de nuestra cultura y orígenes, pero hasta la fecha ninguna autoridad ha atendido esta problemática.
El problema afecta severamente las ruinas de la exhacienda San Rafael, que se encuentra a escasos tres kilómetros del Centro de la cabecera municipal, donde se ha destruido parte de la infraestructura, destacó Rafael Moo Euán, vecino de esta ciudad.

Noticia Destacada
"Unidos por una Vida Digna" denuncia falta de medicamentos contra el VIH en Campeche
“Es un serio atentado contra la riqueza cultural de México y del municipio”, agregó el hombre encargado de cuidar la exhacienda, José Pedro Chan Ceh, quien resaltó que personas ajenas a través de los años han acudido a las ruinas llamadas “San Rafael”, para saquear las piedras para usos distintos, que van desde su comercialización como para la construcción de casas o adornos para jardines.
Asimismo, destacó que la labor de preservar y promover turísticamente estos espacios le pertenece al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien debe vigilar y preservar este sitio conocido como “Halal”, pero hasta la fecha no lo hace.
Explicó que hay visitantes de distintos puntos del municipio que han destruido basamentos, estructuras y elementos arquitectónicos del monumento, para colocar adornos al construir sus casas y bardas.
Al igual dijo que estos saqueadores aprovechan cuando acude a la cabecera para comprar sus víveres, por la distancia al trasladarse con su triciclo acuden para saquear las ruinas de la casa tipo hacienda y la dejan cada vez más en sólo en ruinas regadas por todos lados, ya que al emplear utensilios rústicos y otros objetos para extraer las piedras labradas, y los hamaqueros de acero forjado, las rocas se rompen y quedan como evidencia del saqueo.
Por lo que el encargado exigió al INAH darse a la tarea de realizar investigación y trabajos para preservar y conservar estos asentamientos, y reconstruir la estructura que data del asentamiento de una de las ciudades y territorio de la Sabana del Descanso, donde prevalece la desidia por parte de las autoridades estatales.
Acusó que personas sin escrúpulos poco a poco se llevan las piedras las cuales guardan un valor histórico incalculable, pero la población hace un llamado a las autoridades competentes para cuidar estas reliquias de los antepasados que muestran la magnitud de la grandeza de estos pobladores.
Síguenos en Google News y recibe la mejor información
CC