La cifra de mujeres adolescentes , entre 15 y 17 años , que resultan embarazadas , ha ido al alza en Campeche , a pesar de que existen leyes , como el Código Penal Federal y Local , que lo sancionan, siendo un problema de usos y costumbres que persiste, principalmente en las comunidades rurales , aunque también se registran casos en la ciudad .
Así lo alertó la presidenta de la Asociación Civil 'Más Vida + Familia' , Nicté-Ha Aguilera Silva , al considerar urgente implementar acciones para que, desde las escuelas primarias y secundarias , se combata esta problemática de salud pública , de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) .
Reveló que están recorriendo las comunidades del Estado para brindar apoyo a las mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad , y proteger la vida de la madre y su bebé , y es preocupante la cantidad de menores en esta condición, producto de los usos y costumbres que prevalece. entre sus habitantes .
Opinó que los gobiernos tendrían que mejorar las políticas públicas en materia de salud y educación para concientizar a la sociedad , ya que ocurre más en la zona rural , pero también en la urbana , siendo necesario un programa especial , pues los actuales no están funcionando y se están incrementando los embarazos adolescentes .
“Urge un programa en las escuelas , desde la primaria en el último año hasta la secundaria , para brindar a las niñas y adolescentes información sobre salud sexual ”, subrayó. Precisó que la mayoría de los casos registrados son de comunidades de Hecelchakán , como Dzotchén y Dzitnup ; y Santa María, en Calkiní , donde mujeres embarazadas se acercan a solicitarles vitaminas y medicamentos y, al revisar sus diagnósticos , se percatan que cuentan con 15, 16 o 17 años .
“Sí es alarmante y se tiene que enviar un mensaje desde la Secretaría de Educación a los padres de familia , porque es un trabajo en conjunto para fortalecer la educación y la enseñanza , a fin de que sus hijos puedan tener la prevención de no embarazarse ” , concluyó.
JY