
La pérdida de especies es una realidad que ha afectado a la Península de Yucatán, donde factores como la caza indiscriminada, la destrucción de hábitats y el cambio climático han impactado la biodiversidad de la región. Entre las especies que han desaparecido en Campeche, destacan aquellas que han sido exterminadas por acción humana, como la foca monje del Caribe, y otras que han desaparecido localmente, como el águila arpía y la guacamaya roja.

Noticia Destacada
Reviven a los “lobos huargos" de ‘Game of Thrones'; usaron ADN de más de 13 mil años de antigüedad
Sin embargo, la biotecnología podría ofrecer una nueva esperanza. La técnica de edición genética CRISPR, utilizada recientemente para "desextinguir" al lobo terrible, abre la posibilidad de revivir especies desaparecidas y proteger a aquellas en peligro de extinción.
La foca monje del Caribe: Un caso de exterminio humano

La foca monje del Caribe (Monachus tropicalis) es la única especie de foca que se ha extinguido completamente por acción humana. Descubierta en 1494 por Cristóbal Colón, habitaba entre la Península de Yucatán y el Mar Caribe. Durante la época colonial, fue cazada masivamente por su grasa y carne, con registros de hasta 100 ejemplares sacrificados por día. Su última aparición científica ocurrió en 1952, y en 2008 fue declarada oficialmente extinta.
Aunque su desaparición es definitiva, avances en ingeniería genética podrían permitir la reintroducción de especies similares, o incluso revivirla, utilizando técnicas de rescate genético como las empleadas en otros proyectos de "desextinción".
Especies que han desaparecido de Campeche
No todas las especies han desaparecido completamente, pero algunas ya no existen en Campeche debido a la pérdida de su hábitat. Tal es el caso del águila arpía (Harpia harpyja) y la guacamaya roja (Ara macao), dos aves que, aunque aún existen en otras regiones, ya no se encuentran en Campeche.

Según el estudio La Biodiversidad en Campeche: Estudio de Estado, estas especies han sido víctimas de la destrucción de selvas, la cacería, el tráfico ilegal, y la contaminación. En México, aún están catalogadas como en peligro de extinción bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010, pero su retorno a Campeche dependería de acciones de restauración ecológica y, potencialmente, de biotecnología para reforzar poblaciones.
Otras especies en riesgo en la Península

- Tigrillo (en peligro de extinción)
- Monos saraguato (afectados por la sequía y deshidratación)
- Manatí y pepino de mar, que han sido explotados comercialmente
- Jaguar, ocelote, jaguarundi, puma y gato montés, especies de la selva campechana que requieren protección urgente
- Zopilote rey (Sarcoramphus papa), un buitre de los bosques tropicales del sur de México, que se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat
- Quetzal (Pharomachrus mocinno), una de las aves más emblemáticas de Mesoamérica, en riesgo por deforestación y pérdida de hábitat
¿Puede la tecnología CRISPR traerlas de vuelta?

La herramienta de edición genética CRISPR ha sido utilizada en proyectos de rescate genético, incluido el lobo terrible, una especie extinta hace más de 10,000 años. La técnica permite modificar el ADN de especies vivas para recrear características de especies desaparecidas, lo que ha abierto un debate sobre la posibilidad de revivir especies extintas.
En el caso de Campeche y la Península de Yucatán, CRISPR podría ser utilizada para reforzar la genética de especies en peligro, evitar su desaparición y, en casos extremos, intentar resucitar especies perdidas. Aunque los proyectos de "desextinción" aún están en fase experimental, el potencial de la biotecnología es prometedor para conservar y restaurar la fauna de la región.
JGH