Cerraremos en unos días el que quizá haya sido el año más inusual del siglo XXI hasta ahora. Algo parece extraño, quizá demasiado, pues el 2021 iniciará como la continuación de una lucha que se siente avejentada. El Collins English Dictionary declaró ‘lockdown’ («encierro» o «cierre de emergencia») como la palabra del año. Sabemos el trasfondo.
Conocemos también las afectaciones en los distintos sectores de la sociedad. Toda forma de interacción social ha cambiado. Las manifestaciones culturales y los hechos científicos transmutaron igualmente, pero se resistieron a la pausa total. Alrededor del mundo, millones de voces reunieron fuerzas para continuar su incansable defensa por los derechos humanos, presagiando un poder aún por completarse. Es verdad también que la división entre el espacio público y el privado, entre el lugar de trabajo y el hogar, se diluyó en buena medida. El desenvolvimiento cultural y artístico debe encarar nuevos retos de mediación, que no debe ser confundido con difusión. La educación enfrenta retos similares, lo mismo que la investigación y la divulgación científicas. Esto ha representado dificultades importantes, pero he aquí que aún nos suceden cosas valiosas.
A continuación, la primera parte del recuento de algunos sucesos relevantes para el mundo de la cultura y de la ciencia, especialmente en Norteamérica, durante este año.
8 de enero: La duquesa de Sussex, Meghan Markle, y su esposo, el Príncipe Harry, optan por llevar una vida independiente de los estatutos de la Corona Británica. En una publicación en su cuenta oficial de Instagram (@sussexroyal), el matrimonio anunció que «después de muchos meses de reflexión y discusiones internas, hemos decidido hacer una transición este año para perfilar progresivamente un nuevo rol dentro de esta institución. Pretendemos dar un paso atrás respecto a ser miembros ‘senior’ de la Familia Real y trabajar para ser financieramente independientes mientras continuamos con el completo apoyo a Su Majestad la Reina».
Fueron muchas las especulaciones acerca de la decisión del matrimonio. Lo cierto es que la actriz estadounidense, desde antes de celebrar su unión formalmente el día 19 de mayo de 2018, fue (y sigue siendo) constantemente atacada por los residentes del país europeo y de varios otros Estados, pero más aún por la prensa inglesa. El 30 de noviembre de 2018, el encabezado del día señala a la nueva duquesa como ‘dictatorial’, en una nota de Rebecca English para el DailyMail. ¿La razón? Meghan Markle expresó su deseo de usar atomizadores para amenizar el ambiente al interior de la Capilla de San Jorge (Windsor, Inglaterra) el día de su boda.
Este ejemplo puede parecer un incidente menor, desde luego, en especial si se está acostumbrado a ataques más directos. En otros titulares, sin embargo, no hay excusa que valga para encubrir la agresión. Un ejemplo de esto, nuevamente aparecido en el Daily Mail, pero de mano de Sarah Vine, el 29 de julio de 2019: «Mi memo a Meghan Markle sobre su editorial en Vogue: nosotros los británicos preferimos la verdadera realeza sobre la realeza de la moda». Y sigue: «La realeza adecuada tiene que ver con la tradición y el deber, el servicio con humildad y la lealtad, año con año y temporada tras temporada. Eso no quiere decir que una monarquía no pueda o no deba moverse junto con el tiempo. Simplemente tiene que ver con resistir la tentación de ser zarandeado por las tendencias culturales temporales. La moda es exactamente lo contrario. Y como la biblia más famosa de la moda, Vogue ejemplifica la naturaleza transitoria de la bestia».
Estas citas representan en lo general el ataque desde los medios hacia la nueva integrante de la Familia Real. La xenofobia, el clasismo y el elitismo eran rutinarios en los paparazzi y en la opinión pública. Por lo demás, Meghan no es la primera mujer civil que se integra a la institución británica. Kate Middleton, hoy duquesa de Cambridge, se integró a la vida en palacio en 2011. Existen comparativas de los encabezados en prensa que contrastan por completo la percepción de ambas mujeres, aceptando las acciones, atuendos y apariciones públicas de la nacida en Reino Unido y criticando asiduamente las de la actriz norteamericana, cuya madre, Doria Ragland, es negra.
Lejos de representar un boicot a la Familia Real, una maniobra financiera o un desacato simplista, la decisión de Meghan y Harry se trasluce de manera muy distinta a la luz de esta presión constante. Lejos de la mera farándula, este episodio histórico señala el amplio y problemático espectro del odio irracional.
26 de enero: En el Staples Center de Los Ángeles, California, Billie Eilish, con 18 años de edad, gana uno de los más prestigiosos premios en el mundo de la música en cuatro categorías: Álbum del año (When We All Fall Asleep, Where Do We Go?), Artista nueva, Canción del año y Grabación del año (Bad Guy). Para la 62ª edición de los Grammy, Billie y su hermano, Finneas, presentaron la canción When the Party’s Over en un escenario compartido con otros 12 artistas, entre los cuales figuraron Alicia Keys, Gwen Stefani, Tyler The Creator, Camila Cabello, Ariana Grande y Rosalía, la única que presentó canciones en español: Juro que y Malamente.
Casi a finales de año, el 19 de noviembre, Miami celebró la edición número 21 de los Premios Grammy Latinos, con presentaciones emitidas desde Guadalajara, Buenos Aires y Puerto Rico. Las conductoras del programa fueron las mexicanas Ana Brenda Contreras y Yalitza Aparicio. No hubo artista que se revelara como un paralelo multiganador a la edición en inglés. En las categorías generales, Alejandro Sanz mereció la presea a la Grabación del año por Contigo. El Álbum del año fue Un canto por México, Vol. 1, de Natalia Lafourcade (con Kiko Campos como productor). El compositor René Pérez Joglar, conocido ahora como solista bajo el nombre de Residente, mereció el premio a Canción del año con una pieza autobiográfica: René. El Mejor Artista Nuevo, concedió el jurado, fue Mike Bahla. El artista con más nominaciones (13) fue el colombiano J Balvin, cuyo álbum Colores fue el Mejor de Música Urbana.
9 de febrero: El Dolby Theatre de Los Ángeles fue el escenario para la 92º ceremonia de entrega de los Premios Óscar. El gran filme que se posicionó como histórico ganador en cuatro categorías (Mejor película, Mejor director –Bong Joon-ho–, Mejor guion original, Mejor película internacional –Corea del sur–) fue Parasite. La sinopsis que el sitio de IMDb ofrece es la siguiente: «La codicia y la discriminación de clase amenazan la relación simbiótica recién formada entre la rica familia Park y el indigente clan Kim». El llamado ‘clan’ es, en realidad, una familia. Cada uno de sus integrantes obtiene trabajo en la residencia Park hasta que todos los Kim se encuentran dentro. La película se desarrolla planteando los hechos como una intromisión con tono de farsa, pero desde el inicio es evidente que las relaciones humanas en esta película están basadas en una profunda desigualdad social. La trama da un giro cuando se devela otro par de huéspedes al interior de la residencia Kim, que no son precisamente familiares del adinerado matrimonio. La farsa queda atrás para mostrar un desenlace cruento no exento de misterio.
De regreso a los premios presentados año con año por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, diremos que fue Joker el filme con mayor número de nominaciones (11), triunfando de mano de Joaquin Phoenix (Mejor actor) y Hildur Guðnadóttir (Mejor banda sonora). Existió un triple empate para el segundo puesto en nominaciones: 1917, El irlandés y Once Upon a Time in Hollywood sintieron el suspenso en 10 categorías. La primera obtuvo los premios a Mejor fotografía (Roger Deakins), Mejores efectos visuales (Guillaume Rocheron, Greg Butler y Dominic Touhy) y Mejor sonido (Mark Taylor y Stuart Wilson). El filme dirigido por Quentin Tarantino se quedó con el galardón a Mejor diseño de producción (Diseño de producción: Barbara Ling; Decorados: Nancy Haigh) y Mejor actor de reparto (Brad Pitt, interpretando a Cliff Booth). El irlandés, venida de las mentes de Martin Scorsese y Steven Zaillian, con actuación de Robert de Niro y Al Pacino, volvió a casa con las manos vacías. También quedaron sin premio las nominadas Star Wars: Episodio IX – El ascenso de Skywalker, Los dos papas, Harriet, Honeyland y Dolor y gloria.
13 de marzo: el movimiento Black Lives Matter, iniciado en 2013 como un hashtag en redes sociales (#BlackLivesMatter), recobró fuerza y generó visibilidad mundial después de dos muertes causadas por brutalidad policial en los Estados Unidos. La primera víctima del par que se refieren aquí fue Breonna Taylor, mujer negra, trabajadora de la salud (13 de marzo); George Floyd (25 de mayo) fue la segunda.
Las expresiones culturales y artísticas respecto a la delicada situación de violencia y racismo no son novedosas. La protesta desde la música y las producciones audiovisuales tuvieron en Donald Glover (Childish Gambino) un reflector. Con su video musical This is America, disponible en la plataforma YouTube desde el 5 de mayo de 2018, Glover evidenciaba el estado crítico que atraviesa la sociedad estadounidense desde hace décadas en cuanto a odio racial y violencia se refiere (entre otros tantos temas polémicos, como la falta de regulación sobre las armas de fuego y la influencia de la religión en el paradigma político). Las producciones musicales anteriores y posteriores al éxito de Glover son muchas para mencionar aquí. Se suman a la visibilización del movimiento filmes (What it Means to be Human, Cornel West, 2019; The Provocateurs: A Master Series, producida por Black Lives Matter Arts+Culture, 2020, entre otras), documentales (Rest in Power: The Trayvon Martin Story, 2018; Stay Woke: The Black Lives Matter Movement, 2016), libros (The hate you give, Angie Thomas, 2017; When They Call You a Terrorist: A Black Lives Matter Memoire, Patrice Cullors, 2018), pinturas murales a lo largo y ancho del mundo y, más recientemente, obras de arte digitales publicadas principalmente en Instagram, Facebook y Twitter.
El movimiento ha crecido exponencialmente en los últimos meses, llegando a superar las 500 protestas diarias el día posterior a la muerte de George Floyd. De acuerdo con un reportaje de The New York Times, publicado el 3 de julio de este año: «En todo Estados Unidos ha habido más de 4 mil 700 manifestaciones, o un promedio de 140 por día, desde que comenzaron las primeras protestas en Minneapolis el 26 de mayo, según un análisis del Times. La participación ha variado de decenas a decenas de miles en unos 2 mil 500 pueblos pequeños y grandes ciudades».
#BlackLivesMatter y otras organizaciones que giran en torno al mismo propósito, «combatir y contrarrestar los actos de violencia, creando espacios para la imaginación y la innovación Negras, haciendo de la alegría Negra el centro» (blacklivesmatter.com/about/), han recibido apoyo de personalidades y empresas de talla internacional en los últimos meses. En la lista de simpatizantes figuran Beyoncé, Rihanna, Michael Jordan, Drake, The Weeknd, entre muchas otras celebridades, así como académicas y activistas, contando a Keeanga-Yamahtta Taylor, el cineasta Pike Lee, el filósofo Cornel West y la ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1993, Toni Morrison.
Los reconocimientos a Black Lives Matter al día de hoy comprenden el Premio MacBride 2020, respaldado por el International Peace Bureau, el Global Citizen Prize for Activism (2020, otorgado a las co-fundadoras del movimiento: Alicia Garza, Opal Tometi y Patrice Cullors) y el Sidney Peace Prize (2017). La organización Black Lives Matter Arts+Culture gestiona regularmente eventos culturales que promueven el antirracismo en Estados Unidos y alrededor del mundo.
8 de marzo: Para dejar constancia de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer este año, preferí contar con las palabras de dos mujeres cercanas a los feminismos y que alguna vez fueron parte del grupo Sororidad Universitaria aquí, en Yucatán. Ellas hablan desde el conocimiento que brinda la experiencia, así como del estudio cuidadoso y la defensa coherente. Primero, incluyo el texto de Daniela Santalla: «¿Por qué es relevante el 8M? El día que marché junto a cientos de mujeres, la respuesta parecía muy sencilla. Hoy, sin embargo, me detengo y pienso antes de contestar. ¿Qué significa este cambio? Ciertamente, ahora lo sé, no es porque me quede sin palabras: las razones son demasiadas.
»Vivir el 8M, cada una de nosotras desde su espacio y tiempo, es una experiencia agridulce. Este es un día en el que muchas de nosotras salimos preparadas a la calle: nos ponemos algo morado, nos pintamos, preparamos nuestras canciones y nos reunimos con nuestras amigas. En general, salimos emocionadas y celebramos. Pero no es lo mismo para las madres que marchan al frente de un contingente de víctimas de feminicidio; no veo sonrisas en los rostros de las mujeres que denuncian abuso; no veo bailes en las chicas que se preocupan por salvaguardar la integridad de las asistentes. Este es el ambiente diverso que presenciamos ese día. Por cada sonrisa y celebración, hay un reclamo por justicia. Cada paso, ya sea en las calles, en el hogar o en la mente, es de lo más diferente para cada una de nosotras.
» ¿Por qué, entonces, es relevante el 8M? Lo he dicho ya: vale la pena porque todas somos diferentes. Cada mujer que vive este día a conciencia y decisión propia lo asume desde su historia de vida, desde su pasado, presente y aspiraciones futuras. Pero hay una razón más: importa porque este día lo vivimos juntas. No sé por qué otras mujeres están aquí, pero yo estoy con ellas y ellas conmigo. Nos tomamos de la mano y cantamos. Este día es relevante porque somos diferentes, pero avanzamos juntas. Estamos y estaremos presentes siempre».
María Gabriela Martínez: «En el 2020 las mujeres nos dimos cuenta de algo aquí en México y es el hecho de que solo nos tenemos a nosotras, y esto no es algo nuevo, Marcela Legarde nos los ha estado diciendo desde la primera vez que utilizo el término “feminicidio” para referirse al asesinato de una mujer por razones de género. Esto no es algo nuevo, es algo que viene pasando en nuestro país de manera sistemática por el supuesto hecho de que nosotras no valemos lo mismo que ellos. El feminicidio es un acto tan normalizado actualmente dentro de la sociedad y las políticas públicas… pero lo que nunca dejaremos que se vuelva rutina son las muertes de todas nuestras mujeres, de nuestras hermanas.
Este año, el 8M fue una marea verde y morada que pintó a toda la República, la cual fue seguida por el paro total del nueve de marzo, algo así nunca se había vivido en nuestro país. ¿Por qué levantarnos ahora? No hay una respuesta científica para esto, debería ser suficiente el hecho de que llegamos a un punto donde nos lo han quitado todo, hasta el miedo. Hemos decidido que ya no más, nos están matando y tanto el gobierno como la sociedad civil necesitan darse cuenta de la situación actual. Nuestras razones van más allá de las gráficas, de los monumentos, y las encuestas, nuestras razones son nombres, son vidas: son Esther, Claudia, Teresa, Fernanda, Ingrid, Faviola, Valeria, Suemy, Norma, Yazmín.etc.».
El 7 de marzo de este año, un día antes de la conmemoración a nivel mundial, Vivir Quintana publicó Canción sin miedo (ft. El Palomar) en su canal de YouTube, un himno feminista que se ha escuchado en varias partes del mundo. Al día de hoy, ha sido visualizada más de 7.4 millones de veces.
11 de marzo: Este día marcó el inicio formal de lo que se conoce y recordará como la preocupación mundial por el virus SARS-CoV-2. Cuando el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró la aparición y esparcimiento del nuevo coronavirus como una pandemia, «una palabra que no debe usarse a la ligera. Usada de manera irresponsable, puede llevar a un sufrimiento innecesario», esto en conferencia de prensa. Para entonces, miércoles 11 de marzo, el conteo de contagios y decesos mundiales reportados en 114 países era de 121 mil 564 y 4 mil 373, respectivamente.
El caso más temprano registrado fue un hombre de 55 años de edad en la comunidad de Wuhan, China. Presentó los síntomas del nuevo coronavirus el primer día de diciembre de 2019. Sin embargo, de acuerdo a la publicación alemana DW, «Cuando se anunció la existencia del virus, la primera infección de un ser humano por un animal vertebrado aparentemente ya había ocurrido varias semanas antes […] Existe evidencia que sugiere que el virus ya se había extendido por todo el mundo a fines del verano de 2019. Desde entonces, se ha encontrado en muestras tomadas en Italia en septiembre de ese año, lo que es consistente con un análisis de los genomas del SARS-CoV realizado por investigadores británicos».
Será hasta el 5 de enero de 2020 que el profesor chino Zhang Yongzhen publique en línea el primer mapa del genoma del nuevo SARS-CoV-2 para que la comunidad médica internacional pueda identificar el virus. 17 días después, China realiza un cierre de emergencia en Wuhan para intentar prevenir un alza en los contagios. El 6 de febrero de este año se registra la primera muerte en Estados Unidos vinculada al coronavirus.
Los contagios en Europa se multiplican rápidamente. El día posterior a la categorización oficial del virus como pandemia, Boris Johnson, Primer ministro del Reino Unido, advierte en público que «se trata de la peor crisis de salud de la generación», proyectando unos 10 mil infectados para entonces en su país. El mismo día, el Presidente Trump prohíbe los viajes a 26 países europeos, pero sin incluir en la lista al propio Reino Unido y a Irlanda. La frontera más larga del mundo, aquella entre Estados Unidos y Canadá, cierra el 18 de marzo a viajeros no esenciales. Otros mandatarios minimizan el problema, entre ellos Jair Bolsonaro, presidente de Brasil. El 2 de abril, expresa que la pandemia está sobredimensionada. El 7 de julio, el mandatario brasileño da positivo por coronavirus. Una vez recuperado, en un discurso oficial sobre el turismo (10 de noviembre), Bolsonaro volvió a causar polémica: «Todo ahora es pandemia, hay que acabar con eso. Lamento los muertos, lamento. Todos nos vamos a morir un día, aquí todos van a morir. No sirve de nada huir de eso, huir de la realidad. Tienen que dejar de ser un país de maricas».
En este marco se producen imágenes insólitas. El 24 de marzo, las calles de Nueva York lucen tan vacías como la Plaza de San Pedro, lluviosa y lúgubre, desde donde el Papa Francisco reza y pronuncia la bendición Urbi et Orbi del día de Pascua. Así también la Plaza de la Concordia, en Francia, en los balcones citadinos de España, Italia y Alemania. Las estaciones del metro alrededor del mundo silban como una raíz. Todo porvenir parece lejano.
El 11 de agosto, Vladimir Putin es el primero en anunciar la primera aprobación regulatoria para una vacuna contra el COVID-19. El nombre de la promesa de inmunización es ‘Sputnik V’, aunque no está científicamente probada. 11 días más tarde, México se posiciona en el tercer puesto de la lista de países con mayor número de decesos, contando 60 mil oficialmente. A final de agosto, el conteo mundial de contagios rebasaba los 25 millones, con un total de 843 mil fallecimientos. En menos de un mes, la cuenta fatal sobrepasa el millón, mientras que los contagios totales sumaron 33 millones para el 28 de septiembre.
Esperamos hasta el 2 de diciembre para que el primer país occidental autorice una vacunación contra el virus, elaborada por Pfizer/BioNTech. La FDA autoriza el uso de esta vacuna nueve días después. El 14 de diciembre, Estados Unidos ve las primeras inyecciones. La inmunización venida de Moderna es igualmente autorizada por la FDA cuatro días después. El 20 de diciembre, los Estados europeos vuelven a cerrar el tránsito internacional después de revelarse la noticia sobre una nueva cepa del virus, más contagiosa, pero aún con repercusiones desconocidas.
El 23 de diciembre llegan a México 3 mil dosis de la vacuna de Pfizer, cuyo objetivo es «calibrar la cadena de frío necesaria para su almacenamiento, distribución y aplicación», esto es, una especie de preparación para conocer el modo correcto y seguro de administrarlas cuando se tengan mayores volúmenes. La primera vacuna se aplicó a la enfermera María Irene Ramírez, del Hospital Rubén Leñero en la Ciudad de México. Al momento de escribir, de cara al día de Navidad, el número total de contagios por COVID-19 a nivel mundial es de 78.7 millones (1.35 millones en México); 1.73 millones de decesos (más de 120 mil en el país mexicano); 44.3 millones de pacientes recuperados (1.01 millones en México). (Información de JHU CSSE COVID-19 Data).
Finales de abril: Zoom se consolida como la plataforma no. 1 de videoconferencias a nivel mundial al mismo tiempo que es acusada por filtrar datos de sus usuarios a Facebook. Zoom Video Communications, fundada en abril de 2011 por Eric Yuan, pasó de tener 10 millones de reuniones diarias a finales de 2019 a más de 200 millones por día en marzo 2020 debido al aislamiento social físico a nivel mundial, esto como medida para la prevención de contagios por coronavirus.
La fortuna de Eric S. Yuan, fundador de Zoom, se ha incrementó un 112 por ciento en los siguientes tres meses, llegando a $7.57 mil millones de dólares. Actualmente ocupa la posición 207 en el ranking de las 500 personas más ricas del mundo.
30 de mayo: Después de cancelar un primer intento de lanzamiento el 27 de mayo debido, según la versión oficial, a condiciones climatológicas desfavorables para el despegue, el primer vuelo de prueba de la nave espacial Crew Dragon Demo-2 pudo realizarse el 30 de mayo como inicio de una misión que duraría 63 días, 23 horas y 25 minutos. La tripulación fue de dos personas: Douglas G. Hurley y Robert L. Behken, ambos astronautas estadounidenses de la NASA. El lanzamiento de la nave privada (Space X, cuyo fundador es también el Director general de Tesla Inc.: Elon Musk) se llevó a cabo a las 19:22 UTC, desde el Centro espacial John F. Kennedy.
Douglas Hurley fue también parte de la tripulación en el último vuelo espacial orbital tripulado desde Estados Unidos. Se trata del envío del Transbordador Atlantis en el marco de la misión STS-135, llevado a cabo el 20 de enero de 2011. También es el primer vuelo espacial orbital de dos personas lanzado desde suelo estadounidense desde 1982, cuando se envió el Transbordador Columbia con la misión STS-4, y la primera prueba tripulada de una clase de nave nueva, lanzada desde los Estados Unidos, desde el vuelo orbital de prueba del transbordador Columbia en la misión STS-1, en abril de 1981.
Después del lanzamiento, la nave pasó 19 horas en órbita mientras se acercaba a la ISS (International Space Station, o Estación Espacial Internacional). Cuando se acercaron a la ISS, Hurley demostró la capacidad de pilotar la nave espacial a través de los controles de su pantalla táctil hasta que alcanzó una distancia de 220 metros de los puertos de acoplamiento de la ISS, momento en el que dejaron que el programa de atraque automatizado se hiciera cargo. Endeavour atracó con la ISS a las 14:29 UTC del 31 de mayo de 2020. La escotilla se abrió y Hurley y Behnken abordaron la ISS a las 18:22 UTC. Hurley y Behnken se unieron a la tripulación de la Expedición 63 de la ISS, compuesta por el astronauta de la NASA Chris Cassidy y los cosmonautas rusos Ivan Vagner y Anatoli Ivanishin. (Información de Jonathan Amos, corresponsal de Ciencia de la BBC).
En memoria
A continuación, los nombres y brevísimas semblanzas de aquellas personalidades que, a partir de este año, recordaremos siempre: Jaime Humberto Hermosillo (uno de los directores más polémicos del cine mexicano. Dirigió La Pasión según Berenice (1975), por la cual recibió dos de sus cuatro Premio Ariel en las categorías de Mejor dirección y Mejor película, María de mi corazón (1979), en la que trabajó junto al escritor Gabriel García Márquez, y con la cinta La Tarea (1990), donde los protagonistas fueron María Rojo y José Alonso, alcanzó la fama por su tema cargado de sensualidad. Se declaró abiertamente homosexual. † 13 de enero); Chamín Correa (músico mexicano especializado en tocar música romántica con diversos grupos y cantantes, célebre por su forma virtuosa de tocar el requinto. † 14 de enero); Kirk Douglas (actor y productor de cine estadounidense. Entre sus papeles, destacaron su interpretación del pintor Vincent van Gogh, en El loco del pelo rojo, y su papel protagonista en Espartaco, película de Stanley Kubrick. Por su extensa y reconocida carrera, recibió un Premio Óscar honorífico en 1996. Fue padre del actor Michael Douglas. † 5 de febrero). Ernesto Cardenal (poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y político nicaragüense. Miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua (2010). Premio Mario Benedetti por la Fundación Benedetti de Uruguay (2018). † 1 de marzo). Rubem Fonseca (escritor y guionista de cine brasileño. En 2003, ganó el Premio Camões, el más prestigiado galardón literario para la lengua portuguesa; en 2004, el Premio Konex Mercosur a las Letras, y en 2012 el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas. † 15 de abril). Amparo Dávila (escritora mexicana ganadora del Premio Xavier Villaurrutia en 1977. A finales de 2015 se le otorgó la Medalla Bellas Artes en reconocimiento a su trayectoria. Desde ese mismo año, el gobierno federal de México convoca un premio nacional de cuento fantástico con su nombre, el Premio Bellas Artes de Cuento Amparo Dávila. † 18 de abril). Maritza Alemán (soprano mexicana. Estudió en la Academia de la Ópera y fue catedrática de la Escuela Superior de Música del INBAL. Viajaría a Europa en los años sesenta, especialmente a Austria y Alemania, para participar genialmente, por mencionar parte de su repertorio, en Las bodas de Fígaro, de Mozart, Los cuentos de Hoffman de Offenbach, Rusalka de Dvorák y Mavra de Stravinski. Desde 1995 existe el Concurso de Canto Operístico Maritza Alemán. † 14 de mayo). Pilar Pellicer (actriz mexicana de cine, teatro y televisión. su filmografía incluyó 43 largometrajes. Recibió el Premio Ariel a mejor actriz en 1975, por su actuación en La Choca, dirigida por Emilio Fernández. † 16 de mayo). Pau Donés (fue un cantante, guitarrista y compositor español, conocido por ser el vocalista del grupo musical Jarabe de Palo. † 9 de junio). Carlos Ruiz Zafón (fue un novelista español. Su obra más importante es La sombra del viento, con 15 millones de ejemplares vendidos y ganador de numerosos galardones. † 19 de junio).
Por David S. Mayoral Bonilla