Síguenos

Última hora

Clausuran obra hotelera en Costa Mujeres tras derrumbe mortal

Cultura

Marakame, una tradición de las comunidades huicholes

A través del diseño y el arte, las comunidades huicholes inmortalizan sus costumbres y símbolos
Los Wixáritari habitan la Sierra Madre Occidental mexicana, en una región llamada el Gran Nayar.
Los Wixáritari habitan la Sierra Madre Occidental mexicana, en una región llamada el Gran Nayar. / Por Esto!

Difundir, preservar y revitalizar: son estas acciones las que Marakame, proyecto conjunto de las comunidades Wixáritari (también conocidas como huicholes), Marcela Abarca y Fernando Motilla, realiza desde hace siete años en el ámbito del arte indígena mexicano.

En entrevista con POR ESTO!, Fernando Motilla, artista visual y cofundador de Marakame, describe el inicio de esta visión: “Hice una escultura alguna vez y quise que la interviniera un artista huichol. Conocí a un marakame, Luis de la Cruz, y también a su familia. Así empezó la relación colaborativa. Esa obra forma parte hoy del Museo Mexicano de San Francisco, gracias a un coleccionista que compró la obra y la donó al recinto”.

Invitan a la videodanza Verdesaparecer, una mezcla de música y cine

Noticia destacada

Invitan a la videodanza Verdesaparecer, una mezcla de música y cine

Invitan al taller 'Los otros clásicos latinoamericanos', una exploración más al boom

Noticia destacada

Invitan al taller 'Los otros clásicos latinoamericanos', una exploración más al boom

Motilla concibe las piezas realizadas en amalgama con las comunidades como “arte moderno Wixárika”, distinto al arte huichol tradicional, el cual “viene de ofrendas que las comunidades hacen en lugares y para rituales sagrados. Las piezas que se venden se combinan con una comisión artística que incorpora la asignación y diseño de gamas cromáticas ajenas al multicolor convencional. También se incorpora la simbología huichol en el tratamiento de cráneos de especies de otras regiones, así como de esculturas de distintas autorías”.

Las piezas, en sí, justifican su existencia cuando alguien las adquiere, “por ejemplo, en el nivel más básico, para decorar un espacio. Pero da mucho gusto cuando un coleccionista se interesa en qué hay más allá, en la cosmovisión, la simbología implícita”, comparte Motilla.

¿Quiénes elaboran estas piezas? “Nosotros sólo trabajamos con artistas que están comprometidos con la conservación de la costumbre tradicional. Son artistas que viven en su lugar de origen, hablan su lengua, peregrinan y ofrendan, que llevan todos los procesos de su cultura como se ha hecho durante cientos de años. Todo su arte se nutre de esa costumbre”, explica Fernando.

Por ello es que “los símbolos suelen repetirse: el peyote, los venados, el maíz, las serpientes, los escorpiones, las estrellas, el sol… pero cambian muchísimo al plasmarse en cada pieza”.

Hay costumbres que son esenciales para los huicholes, “como el consumo de la medicina del peyote”. Esclarece el cofundador: “Ellos copian las visiones para plasmar los símbolos, como un dictado visual de sus dioses. Posteriormente a las ceremonias, contrario a lo que se piensa (que ellos trabajan bajo los  efectos del alucinógeno), representan lo que han percibido”.

A través de las piezas vendidas es que se obtienen los recursos para mantener ese rito, que es muy costoso, “desde la peregrinación a wirikuta y sus lugares sagrados, cacería del venado, entrega de ofrendas, hasta la compra de un becerro para sacrificio". 

Marakame pretende también diversificar y preservar dos técnicas artesanales tradicionales: “Al usar la chaquira de cristal, no sólo usamos el tamaño estándar, sino el tamaño micro, lo que lleva a un proceso más fino. Por otro lado, está la conservación de la técnica del pintado con estambre. La técnica del prensado de la chaquira es más práctica para varios artesanos. La segunda disciplina es más laboriosa y, digamos, menos valorada, por ser el estambre un material más accesible. Intentamos conservar esta costumbre facilitando a los artesanos el estambre de buena calidad, así como soportes apropiados para la creación de este tipo de pinturas”.

Han adaptado también técnicas modernas, “como el uso de pegamento epóxico en piezas de mayor formato y que pueden estar expuestas al calor, para que la chaquira no se desprenda”, aunque “también se emplea la tradicional cera de Campeche en otras obras”.

Marakame, que también tiene una fundación, asentó su galería en Morelia, Michoacán, pero el arte huichol ya vive alrededor del mundo. Ha estado en manos del Canelo Álvarez, en forma de un cinturón de campeonato, así como en las de embajadores japoneses, entre otras colaboraciones e investigaciones disponibles para su consulta gratuita en la página de Internet artemarakame.com.

SY

Siguiente noticia

Venados FC vs Toros del Celaya: ¿Dónde y cuándo ver el partido?