Síguenos

Última hora

Donald Trump quitará beneficios de Seguro Social a migrantes indocumentados

Entretenimiento

Semana Santa: Entre la fe y las prácticas esotéricas

La Semana Santa sigue siendo un periodo cargado de simbolismo, tanto para quienes la viven desde la fe cristiana como para aquellos que encuentran en ella un momento de conexión con lo esotérico.
Magia negra y rituales durante los días santos: Creencias y polémicas
Magia negra y rituales durante los días santos: Creencias y polémicas / Especial
Semana Santa y la Magia Negra: Creencias y Controversias

La Semana Santa, una de las celebraciones más importantes del calendario cristiano, no solo es un periodo de reflexión y fe para millones de personas, sino que también ha sido asociada, en ciertos círculos, con prácticas de magia negra y rituales esotéricos. Según diversas creencias populares, los días más significativos de esta semana—Jueves, Viernes, Sábado y Domingo—son aprovechados por algunos para realizar hechizos y brujería, generando un contraste entre lo sagrado y lo oculto.

La luna se verá este mes de abril, te decimos todos los detalles

Noticia Destacada

Luna Rosa abril 2025: horario, significado y cómo verla en directo desde México

El simbolismo de la Semana Santa en el esoterismo

Para los creyentes en lo esotérico, la Semana Santa representa un momento de gran energía espiritual. Se dice que la intensidad de las emociones humanas durante este periodo, combinada con la solemnidad de los rituales religiosos, crea un ambiente propicio para realizar trabajos de magia. En particular, el Viernes Santo, día que conmemora la crucifixión de Cristo, es considerado por algunos como un momento de "puertas abiertas" entre el mundo espiritual y el terrenal.

Entre las prácticas más mencionadas están los rituales de protección, amuletos y, en casos más oscuros, trabajos de magia negra que buscan aprovechar la energía de estos días para fines personales. Aunque estas creencias no tienen respaldo científico, forman parte del imaginario colectivo en diversas regiones.

La controversia entre lo sagrado y lo profano

La coexistencia de estas prácticas con las tradiciones religiosas ha generado controversia. Para muchos fieles, la idea de que se realicen actos de magia negra durante un periodo tan sagrado es vista como una falta de respeto y una profanación de los valores cristianos. Sin embargo, quienes practican estas actividades argumentan que no buscan ofender, sino canalizar la energía espiritual del momento.

En comunidades rurales y urbanas, se han reportado historias de rituales realizados en cementerios, cruces de caminos o incluso en iglesias abandonadas. Aunque muchas de estas narrativas son consideradas mitos o exageraciones, reflejan el impacto cultural de estas creencias.

¿Por qué no se come carne en Semana Santa? El origen de la tradición

Noticia Destacada

¿Por qué no se come carne en Semana Santa? El origen de la tradición

El llamado a la reflexión

Líderes religiosos han aprovechado estas fechas para invitar a la población a centrarse en los valores de la Semana Santa: el perdón, la fe y la esperanza. Asimismo, han pedido evitar caer en supersticiones que desvíen la atención del verdadero significado de estos días.

Por otro lado, antropólogos y sociólogos destacan que estas prácticas, aunque polémicas, forman parte del mosaico cultural y espiritual de las sociedades, mostrando cómo lo sagrado y lo profano pueden coexistir en un mismo espacio temporal.Más allá de las creencias individuales, este contraste entre lo religioso y lo mágico nos recuerda la diversidad de interpretaciones que los seres humanos damos a los momentos de mayor trascendencia espiritual.

Siguiente noticia

Maryfer Centeno revela que muy pronto va a entrar al mundo del el stand up