Síguenos

Última hora

Pescadores de Puerto Juárez inician con el “pie izquierdo" a causa de la surada

Campeche

Semana Santa en Campeche: Creencias populares y devoción religiosa

La Semana Santa en Campeche combina tradiciones religiosas, como la veneración a la Virgen Dolorosa de Chuiná, con creencias populares y leyendas locales que enriquecen esta celebración espiritual.
La Semana Santa también es conocida como Semana Mayor
La Semana Santa también es conocida como Semana Mayor / Por Esto!

La Semana Santa en Campeche es un periodo lleno de tradiciones religiosas y creencias populares que reflejan la profunda conexión espiritual de los campechanos con esta celebración. Desde procesiones hasta leyendas locales, este tiempo sagrado reúne a comunidades en actos de fe y devoción.

Virgen Dolorosa de Chuiná

Noticia Destacada

Conoce la historia de la ‘Virgen Dolorosa’ de Chuiná, Campeche

Una de las tradiciones más emblemáticas es la veneración a la Virgen Dolorosa de Chuiná, patrona del ejido Aquiles Serdán, en el municipio de Champotón. Cada año, cientos de fieles participan en la procesión del Viernes Doloroso, donde la imagen de la Virgen es paseada por la laguna de Chuiná en un acto lleno de simbolismo y fervor. Esta tradición, transmitida de generación en generación, incluye relatos de milagros atribuidos a la Virgen, como su aparición en una aguada y su figura resplandeciente sobre una tortuga en el centro de la laguna.

Semana Santa en Campeche
Semana Santa en Campeche / Especial

Además de las prácticas religiosas, existen creencias populares que han sido parte del folclore campechano durante la Semana Santa. Entre ellas, se dice que bañarse en Viernes Santo podría convertir a una persona en pez, una idea que ha sido transmitida como parte de los mitos de esta época. También se habla del Yacaré, un lagarto que, según la leyenda, emerge de la laguna de Chuiná únicamente los días Jueves y Viernes Santos, alimentando el misterio que rodea este lugar.

El cronista de la ciudad, Aarón Pérez Durán, destaca que la Semana Santa no solo es un tiempo de reflexión espiritual, sino también una oportunidad para fortalecer las tradiciones culturales que unen a las familias campechanas. Las actividades religiosas, como las procesiones y los actos litúrgicos, son acompañadas por historias y leyendas que enriquecen el significado de esta celebración.

JY

Siguiente noticia

Retraso en certificación deja sin títulos a exalumnos de la Utecan en Candelaria