
El próximo viernes 28 de marzo se producirá uno de los eventos astronómicos más destacados de 2025: un eclipse solar parcial que será visible en diversas regiones del hemisferio norte. Sin embargo, según ha confirmado la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este fenómeno no podrá observarse directamente desde territorio mexicano.

Noticia Destacada
Horóscopos de Mhoni Vidente hoy: Qué te deparan los astros este miércoles 26 de marzo
¿En qué consiste este eclipse?
Durante este evento, la Luna se interpondrá parcialmente entre la Tierra y el Sol, generando el efecto visual de que al astro rey le falta un "pedazo". A diferencia de los eclipses totales, en esta ocasión el fenómeno será parcial, lo que significa que la Luna no cubrirá por completo el disco solar.
Regiones donde será visible
De acuerdo con el comunicado emitido por la UNAM, el eclipse solar parcial será visible en:
- Europa
- Asia
- África
- Algunas zonas de Norteamérica (excluyendo México)
- Partes de Sudamérica
- Océano Atlántico
- Océano Ártico
En el caso específico de España, el eclipse será observable como parcial, ofreciendo una oportunidad excepcional para los aficionados a la astronomía en la región ibérica.
¿A qué hora podrá seguirse por internet desde México?
Aunque no será visible directamente desde ninguna parte de México, los interesados podrán seguir el fenómeno a través de transmisiones en línea. Según datos proporcionados por la NASA, el eclipse comenzará a verse en Nueva York a las 6:44 de la mañana, lo que equivale a las 4:44 am en la Ciudad de México, considerando la diferencia horaria de 2 horas.
Es importante señalar que la duración del eclipse variará según la ubicación geográfica, siendo más extensa en algunas regiones que en otras.
Precauciones necesarias para observar un eclipse solar
A pesar de que en México no será posible observar directamente este fenómeno, la UNAM aprovecha para recordar las medidas de seguridad imprescindibles para cuando se presenten futuros eclipses visibles en el país:
Protección ocular esencial: Nunca se debe mirar directamente al Sol sin protección adecuada, ya que puede causar daños permanentes en la vista en menos de un minuto. Es obligatorio utilizar gafas especiales para eclipses que cumplan con la norma ISO 12312-2, o visores portátiles diseñados específicamente para este propósito.
Equipo fotográfico y óptico: Para quienes deseen fotografiar o observar el eclipse con telescopios o binoculares, es fundamental equipar estos dispositivos con filtros solares especiales, protegiendo tanto el equipo como, más importante aún, la vista del observador.
Agenda de próximos eclipses
Para los aficionados a la astronomía que se queden con las ganas de presenciar este eclipse, hay buenas noticias: en los próximos años se producirán otros fenómenos similares que podrían ser visibles desde diferentes regiones:
- 12 de agosto de 2026: Eclipse solar total visible en Groenlandia, Islandia, España, Rusia y una pequeña porción de Portugal.
- 2 de agosto de 2027: Eclipse solar total observable en distintas zonas de Europa y África.
- 26 de enero de 2028: Eclipse solar anular que podrá verse en partes de Australia y el Océano Pacífico.
Estos eventos futuros representarán nuevas oportunidades para admirar estos espectaculares fenómenos astronómicos, algunos de los cuales podrían ser visibles desde territorio mexicano.
AG