Internacional

El saber está de fiesta

Jorge Gómez Barata

Por más que existan opiniones aisladas que lo contradicen, el Premio Nobel es la más alta distinción que en vida pueden recibir científicos, literatos, o luchadores por la paz. Desde 2016, cuando la Academia Sueca adjudicó a Bob Dylan el Nobel de Literatura, el galardón se hizo extensivo a compositores, músicos, e intérpretes. Entre los discriminados figuran arquitectos, ingenieros, periodistas, y otros profesionales.

Desde 1901 hasta 2018 se entregaron 935 premios Nobel. De ellos 908 fueron a personas, y 27 a organizaciones. De los 908 galardonados 51 fueron mujeres. Hay quien estima que son muy pocas, y otros creen que la cantidad es proporcional a su presencia en la comunidad científica mundial. Marie Curie lo recibió en dos disciplinas diferentes,

Por países, según datos de 2017, las estadounidenses figuran en primer lugar con veinte galardonadas, Reino Unido tiene cuatro, Suecia tres, lo mismo que Francia. Con dos están Polonia, Alemania, Austria, Noruega, Canadá y Liberia, y con una se cuentan Italia, India, Chile, Guatemala, Birmania, Sudáfrica, Kenia, Israel, Yemen, China, Pakistán. Irak, Bielorrusia e Irán.

De los Nobel veinticinco han correspondido a jefes de Estado, trece activos en el momento de recibir el galardón, cuatro antes de desempeñar sus altas funciones, y ocho después de haberlas concluido. El primero fue Theodore Roosevelt en 1906, y el más reciente en 2016 Juan Manuel Santos, presidente de Colombia. De los premios a estadistas, Estados Unidos ha recibido cuatro, Israel y Francia tres, Alemania y Sudáfrica dos, y con uno figuran trece naciones.

En toda la historia seis latinoamericanos han merecido el Premio Nobel, ellos son, de Argentina, Carlos Saavedra Lamas y Adolfo Pérez Esquivel. Alfonso García Robles de México, Oscar Arias Sánchez de Costa Rica, Rigoberta Menchú de Guatemala, y Juan Manuel Santos de Colombia.

La persona con más edad al recibir la distinción fue Leonid Hurwicz a los 90 años, y la más joven Malala Yousafzai, quien lo obtuvo a los 17 años.

Hitler prohibió a tres laureados alemanes aceptar el Premio Nobel, y tres no pudieron recibirlo por estar en prisión, ellos fueron el alemán Carl von Ossietzky en 1935, el birmano Aung San Suu Kyi en 1991, Liu Xiaboo en 2010 de China. El francés Jean-Paul Sartre y el vietnamita Le Duc Tho rechazaron la distinción, y en 1958 el soviético Boris Pasternak fue obligado a declinar.

Las entregas de Premio Nobel correspondientes a 2019 están por concluir.