Síguenos

Última hora

Suspenden Plaza de Toros CDMX y Estadio Cd. de los Deportes

Internacional

Estudio revela si es posible tener relaciones sexuales tras un paro cardíaco

La sexualidad y la actividad sexual "son marcadores de bienestar", aseguran investigadores de la Universidad de Tel Aviv.
Foto: Especial
Foto: Especial

Tener vida sexual activa podría ayudar a las personas que sufrieron un ataque cardíaco a sobrevivir a largo plazo, según una publicación de European Journal of Preventive Cardiology.

El análisis indicó que mantener o aumentar la frecuencia de la actividad sexual dentro de los primeros seis meses después de un ataque cardíaco se asoció con un riesgo 35 % menor de muerte en comparación con la abstención o reducción.

IIB-Rp9: UNAM pone fecha para vacuna contra COVID-19 en México

Noticia destacada

IIB-Rp9: UNAM pone fecha para vacuna contra COVID-19 en México

¿Cómo evitar el contagio de COVID-19 en la playa? Medidas que debes tomar

Noticia destacada

¿Cómo evitar el contagio de COVID-19 en la playa? Medidas que debes tomar

La sexualidad y la actividad sexual "son marcadores de bienestar" y retomarlas "poco después de un ataque cardiaco puede formar parte de la autopercepción de una persona sana, funcional, joven y con energía, lo que puede conducir a un estilo de vida más saludable en general", según el autor del estudio, Yariv Gerber, de la Universidad de Tel Aviv.

Sin embargo, señaló que se trata de un estudio de observación, por lo que "no se puede suponer la causalidad" y agregó que la baja proporción de mujeres y la edad relativamente joven de los participantes pueden limitar la generalización de los resultados.

Los datos se obtuvieron del Estudio de Israel sobre el primer infarto agudo de miocardio, que incluyó a 495 pacientes sexualmente activos de 65 años o menos, que fueron hospitalizados por un primer ataque cardíaco en 1992 a 1993. La edad media era de 53 años y el 90 % eran hombres.

La información sobre la frecuencia de la actividad sexual se recogió mediante dos entrevistas, una durante la hospitalización inicial, cuando se informó de la actividad sexual en el año anterior, y la otra de 3 a 6 meses después.

Teniendo en cuenta esas dos informaciones se clasificó a los participantes en dos grupos: los que se abstuvieron de la actividad sexual o disminuyeron su frecuencia después del ataque cardíaco (47%) frente a los que la mantuvieron o aumentaron (53%).

El estudio hizo un seguimiento medio de 22 años, durante los que que 211 (43%) pacientes murieron.

Al comparar el riesgo de muerte entre los dos grupos, se tuvieron en cuenta las diferencias en otras características que también podían predecir la mortalidad, como la situación socioeconómica, la depresión, la actividad física, la obesidad, la salud autoevaluada y la gravedad del ataque cardíaco.

El beneficio de supervivencia relacionado con el mantenimiento o aumento de la frecuencia de la actividad sexual se atribuyó principalmente a la reducción de la mortalidad no cardiovascular, como el cáncer.

Gerber dijo que volver a ser sexualmente activo poco después de un ataque cardíaco puede ser un indicador de una mejor rehabilitación clínica y psicosocial, es decir, una mejor recuperación.

"La mejora de la aptitud física, el fortalecimiento de las relaciones con el cónyuge y la capacidad mental para 'recuperarse' de la conmoción inicial del suceso (el infarto) en unos pocos meses son -consideró- algunas de las posibles explicaciones del beneficio de supervivencia".

Con información de EFE.

Siguiente noticia

COVID-19 golpea a banqueteras en Ciudad del Carmen