México

UIF bloqueó más de 900 mdp a 7 cárteles

La estrategia de Hacienda contra el narco en México

CIUDAD DE MEXICO, 17 de noviembre (Infobae).- La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda ha bloqueado a 671 personas relacionadas con siete cárteles del narcotráfico, así como 752 cuentas bancarias, en su mayoría, ligadas al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y al de Sinaloa (CDS).

De acuerdo con la información del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, publicada por el semanario Proceso, la UIF ha inmovilizado más de 46 millones de dólares (889 millones de pesos) más otros 2.3 millones de dólares que dan un aproximado de 48.6 millones de dólares (935 millones de pesos).

Sólo al Cártel de Sinaloa, comandado actualmente por Ismael “El Mayo” Zambada, la Unidad de Inteligencia Financiera le ha bloqueado 129 cuentas bancarias y a 373 personas.

Mientras que al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) encabezado Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, le han bloqueado 301 cuentas y a 132 personas.

En tanto que al Cártel de Santa Rosa de Lima liderado por José Antonio Yépez Ortiz, alias “El Marro”, la UIF ha bloqueado a 85 personas y 211 cuentas bancarias.

Según Proceso, al Cártel de Los Zetas se le han bloqueado 53 cuentas y 21 personas, mientras que al Cártel de Los Rojos que opera en los estados de Guerrero y Morelos, se le bloquearon 43 cuentas y 25 personas.

Finalmente, al Cártel del Golfo le han bloqueado cinco cuentas así como 30 personas, mientras que al Cártel de la Unión Tepito y a La Anti Unión, les bloqueraon 10 cuentas y cinco personas a cada uno.

Así miden los cárteles del narco su productividad

La sofisticación de los cárteles del narco aún no llega al nivel de medir la productividad de sus empleados, pero sí considera algunas métricas parecidas a las que usan las grandes empresas para hacerlo a nivel de la organización completa.

Y aunque aún se sabe poco de la economía del narcotráfico, por la naturaleza ilegal de esta actividad, al menos, su operación ha dejado entrever algunas métricas usadas por sus encargados de manejar las finanzas.

El libro Narconomics, publicado en 2016, fijó en USD 300,000 millones el valor del negocio del tráfico de drogas a nivel mundial, lo que convierte al narco en el negocio criminal más rentable.

En México, el crimen organizado genera cada año ingresos brutos por un estimado de 600,000 millones de pesos, una cifra que duplica las ventas de la industria farmacéutica, según un estudio publicado en 2018 por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cada año reciben entre USD 19,000 y 39,000 millones procedentes de Estados Unidos.

Un estudio del Observatorio de Redes Criminales y Tráficos Ilícitos, del Real Instituto Elcano de España estableció que el Cártel de Sinaloa cuenta con las redes necesarias para establecer franquicias por todo el mundo, a pesar de que su máximo líder, Joaquín el Chapo Guzmán Loera, está encarcelado en Estados Unidos desde enero del 2017.

“Sinaloa y Los Zetas son franquicias como si fueran Mc Donald’s, eso también requiere que anden en otros países no sólo en México, al igual que estas franquicias requieren de empleados locales y van a traficar lo que el mercado demande y donde la gente compre. Ahí van a intentar abrir su ‘sucursal’”, señaló desde Estados Unidos Jonathan Rosen, co autor del libro Drug Trafficking, Organized Crime, and Violence in the Americas Today.