Alberto Barranco Chavarría
* Pobre contenido nacional en exportaciones
*Renuncias cantadas
* Descartan delito en API
Colocada en la mesa, en su momento, una exigencia de Estados Unidos de cara a la negociación del acuerdo mercantil con nuestro país y Canadá para que los automóviles con proa a su mercado tuvieran un mínimo de 65 por ciento de contenido regional, hete aquí que la participación de autopartes mexicanas alcanza sólo el 26.
El porcentaje se ha reducido dramáticamente justo a partir de que nos abrimos al escenario global. En 1993 éste llegaba al 35 por ciento, lo que implica un retroceso de nueve puntos.
El producto más exitoso del país en materia de penetración hacia los mercados externos es, justamente, el automotor.
Ahora que en el caso de nuestros productos electrónicos, audio, videos y comunicación, el panorama es patético.
El contenido nacional o si lo prefiere el valor agregado, es de sólo ¡0.7 por ciento!
Aunque el país puede presumir de estar facturando en los mercados externos 20 mil 644 millones de dólares, el valor agregado es de sólo mil 448. El resto se queda en el pago de materiales de importación.
Hace unos meses, en una conferencia en Campeche ante directores generales de organismos empresariales ante los cuales delineábamos el triste panorama que nos condena a importar para exportar con raquítica presencia nacional, una mujer de Tijuana nos reclamó el soslayar la gran cantidad de televisoras para exportación que producen las maquiladoras de la zona.
La respuesta fue simple: “Lástima que ninguna de ellas tenga una marca mexicana”.
En el escenario, otra de las ramas estelares del país en materia de exportación, las autopartes, tienen también sólo 26 por ciento de contenido nacional. Las importaciones de insumos para integrarlas alcanzan ocho mil 612 millones de dólares.
En equipos médicos el porcentaje de contenido nacional es de apenas 3.4 por ciento, debiendo importar partes por 14 mil 421 millones de dólares.
En textil y confección el porcentaje es de 29 por ciento, con auxilio del exterior por siete mil 391 millones; en cuero y calzado el valor agregado llega al 38 por ciento, lo que reduce la compra de insumos del exterior a mil 168 millones.
En productos de plástico el valor agregado es 35 por ciento; en productos metálicos de 36, y en electrónicos e iluminación de 29.
En el sector ferroviario, locomotoras y vagones se llega al 26.
El mayor contenido nacional se da en el moldeo de piezas, con 71 por ciento.
Paradójicamente la queja de los analistas a la apertura, en 1994, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte apuntaba al escaso valor agregado de nuestros productos exportables, cuyo promedio se calculaba en 22 por ciento.
Como los cangrejos, caminamos hacia atrás.
Balance general
En realidad las renuncias de tres miembros independientes del Consejo de Administración de Pemex se habían planteado desde diciembre pasado, posponiéndose su aceptación o rechazo en tanto acomodaba sus fichas el nuevo gobierno.
Finalmente, se determinó que se hicieran efectivas a partir del 15 de abril. Tanto Maria Teresa Fernández Labardini como Carlos Elizondo Mayer-Serra y Octavio Pastrana Pastrana tenían frente a sí la posibilidad de mantenerse en el cargo en un caso hasta el 2020 y en otros hasta el 21 y 22.
En el escenario se barajaban seis nombres para sustituirlos, entre ellos Juan José Paullada, Adolfo Hellmunt y Eduardo Beltrán.
¿Nada de nada?
Heredada la papa caliente por la Secretaría de la Función Pública, ésta resolvió que no hay delito que perseguir en el caso de funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Administración Portuaria Integral de Manzanillo, en el otorgamiento de una concesión para operar una terminal especializada en la Zona Federal Marítima Terrestre.
El asunto derivó de la negativa, bajo un marco similar, de otorgar el permiso a la firma Porter EG México.
Lo interesante del caso es que el reclamo derivaba de un análisis realizado por el Órgano de Control Interno de la propia API, en el que se señalaban responsabilidades administrativas en la mira de favorecer a la empresa que recibió la concesión, Logística de Fluidos y Graneles.
Esta no tenía, por ejemplo, autorización de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, sustituyendo el requisito por una de la Comisión Nacional del Agua, delegación Colima, quien carecía de vela en el entierro.
El terreno de 90 mil metros cuadrados en el Puerto Laguna de Coyutla, Colima, es zona federal.
Sube el calor
De acuerdo a la embajada de Canadá en México, los contratos que firmó la empresa TransCanadá con la Comisión Federal de Electricidad están en línea con los estándares internacionales, con lo que rechaza el calificativo de leoninos.
La firma, como usted sabe, a la par de Ienova y Carso, construyen siete gasoductos que aún estando en paréntesis cobran a la empresa productiva de Estado un monto como si estuvieran operando, al amparo de una cláusula del contrato.
El diferendo subió de intensidad la semana pasada, al señalar el director general de la empresa productiva de Estado, Manuel Bartlett, que si no se llegaba a un acuerdo con las firmas se cancelarían los contratos.
Las partes llevan semanas discutiendo en un marco en que las empresas culpan de la paralización a bloqueos de los pobladores de comunidades cercanas, aduciendo que en tal caso es responsabilidad del gobierno abrir el paso.
Para la CFE, sin embargo, las firmas tenían que haber consensuado previamente con las comunidades.
Refuerzo
En la posibilidad de que se declare desierta la subasta para concesionar 50 mil kilómetros de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador está hablando directamente con los posibles interesados para convencerlos de participar.
El gran obstáculo que ha impedido el flujo de inscripciones es la exigencia de que los concesionarios se comprometan a conectar gratuitamente internet en ocho mil 538 puntos del territorio nacional, en su mayoría recónditos.
Aportación industrial
Este martes, la Concamin realiza un foro con apoyo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Instituto de Documentación e Investigación denominado: “La nueva política económica industrial en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024”.
La intención, dice, es armonizar las propuestas de la cúpula industrial de cara al documento rector para el rumbo del gobierno.
Al evento acude el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo Garza, además del subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera.
El problema es que el armado del documento oficial está en la recta final.
albertobarrancochavarria0@gmail.com