CIUDAD DE MÉXICO, 19 de septiembre (SinEmbargo) .- Colectivos feministas y madres de mujeres víctimas de feminicidio y desaparición marcharon hoy por la violencia contra la mujer, la impunidad e ineficacia con la que opera el Estado mexicano y por la falta de estrategias y políticas públicas efectivas para proteger a las mujeres que padecen la violencia estructural.
Esta nueva movilización contra la violencia de género fue convocada bajo el hashtag #TerremotoFeminista, pues se efectúa en este día, que se recuerdan los terremotos que azotaron a la Ciudad de México en los años 1985 y 2017.
Al grito de “¡Alerta!, alerta: que tiemblen los machistas, que America Latina será toda feminista”, las mujeres empezaron a concentrarse las mujeres en el Monumento de la Revolución y poco después de las cinco de la tarde inició la marcha hacia el Ángel de la Independencia.
La concentración es encabezada por familiares de algunas víctimas de feminicidio y sobrevivientes.
“Seremos indignación activa, seremos la furia que se defiende, seremos el sismo de las conciencias, seremos el #TerremotoFeminista, que derrumbará el orden jerárquico patriarcal que nos afecta a todas impidiéndonos avanzar hacia una sociedad con inclusión y no discriminación”, se lee en un comunicado firmado por diversos colectivos feministas que convocaron a la marcha que inicia a las 4 de la tarde en el Monumento a la Revolución y se dirigirá de la Independencia en donde se llevará a cabo una concentración artístico-política.
La protesta se convocó para recordar y visibilizar la voz y la lucha de madres de víctimas de feminicidio y desaparecidas que buscan verdad y justicia. “¡Exigimos con ellas que el Estado cumpla con su deber!”
“Madres en resistencia del Estado de México luchando por los derechos humanos de nuestras hijas asesinadas por perversos, misóginos, violentos, cobardes y asesinos, para tener acceso a la verdad y justicia”, de lee en una de las pancartas que portan las participantes.
En la protesta también recordaron a las mujeres que fallecieron en los terremotos: a las costureras muertas en 1985, y a las mujeres fallecidas el edificio de Chimalpopocan, en 2017.
Marcela Oropa, una chica feminista, dijo que esta fecha porque es representativa por los sismos “es algo que nos marcó y creo que la violencia de género también nos ha marcado, pero que se necesita visibilizar, porque creo que la hemos normalizado. La violencia hacia las mujeres es una tragedia muy normalizada tanto que de pronto resulta a la gente más indignante un monumento rayado que una mujer asesinada”.
En los últimos años hemos pasado de 7 asesinatos de mujeres perpetrados al día, durante 2017, a 10 casos en promedio, en este 2019, y la mayoría de ellos se quedan en total impunidad. Además, pese al alto número de asesinatos de mujeres, la violencia feminicida es una problemática que las autoridades se resisten a reconocerlo en la práctica y a la hora de hacer sus investigaciones, en su mayoría no integran las carpetas de investigación perspectiva de género, y son las madres o familiares de las víctimas quienes tienen que luchar o velar para que las autoridades hagan su trabajo.
Tan sólo en el primer semestre del año se han registrado al menos 1 mil 812 casos, de los cuales, 448 son investigados como feminicidios y 1 mil 364 como homicidio doloso.