CIUDAD DE MEXICO, 25 de abril (Infobae).- A fin de hacer frente a la crisis del coronavirus en México, una buena idea es aplicar pruebas para ubicar no a quien tiene la enfermedad, sino a quienes ya la contrajeron, se curaron y ahora gozan de cierto nivel de inmunidad. El objetivo es que tales individuos se reintegren a sus labores, ya sin miedo a contagiar o a ser contagiados, indicó la doctora Laura Palomares, del Instituto de Biotecnología de la UNAM.
Para ello, la investigadora y su equipo trabajan en la validación de un test serológico que les hizo llegar el Mount Sinai Laboratory de los Estados Unidos, el cual es capaz de detectar anticuerpos contra el SARS-CoV-2. “Esto es importante pues muchos mexicanos ya se infectaron con el Covid-19 —muchos ni se enteraron por falta de diagnóstico o por no haber desarrollado síntomas—, se recuperaron y ahora son seropositivos, es decir, cuentan con dicha protección”.
A decir de la doctora Palomares, de probarse su efectividad, este método sería crucial para combatir la epidemia no sólo porque ayudaría a entender cómo se disemina, sino porque de aplicarse entre el personal sanitario serviría para determinar cuáles de ellos son resistentes y, por lo mismo, quiénes podrían atender a los infectados sin contagiarse y quiénes deben extremar precauciones.
“Esta es una forma de proteger a nuestros médicos y enfermeros, nuestra primera línea de defensa contra el Covid-19. Ellos serían a los primeros a quienes se les practicaría esto; después estarían los trabajadores esenciales que, por la relevancia de sus labores, no pueden quedarse en casa, y finalmente seguiría toda la población”.
Para la académica es importante subrayar que la prueba por validar en su laboratorio de Cuernavaca es muy diferente a las RT-PCR, pues mientras éstas buscan material genético del virus en muestras tomadas de las fosas nasales con un hisopo, la suya se enfoca en hallar anticuerpos específicos en sueros extraídos de la sangre.
“El objetivo aquí no es detectar a los enfermos, sino a quienes ya lo estuvieron. Eso nos permitiría instrumentar otro tipo de estrategias, como la de establecer qué individuos están aptos para romper su cuarentena y reincorporarse a sus actividades normales, haciendo menos abrupto este parón que hemos dado como sociedad”.
La prueba en cuestión se desarrolló en la Escuela Icahn de Medicina del Monte Sinaí y recién fue puesta a disposición de 200 laboratorios de investigación de todo el mundo, “siempre y cuando puedan realizar procesos complejos”, como estipuló la entidad neoyorquina. En México los recipiendarios fueron la doctora Palomares y su equipo, quienes trabajan a marchas forzadas para validar el método, requisito sine qua non para transferirlo al sector salud.
“Lo interesante de este test es que, a partir de él, podemos establecer dos cosas: si el paciente está en lo que llamamos fase aguda de la infección, caracterizada por la aparición de cierto tipo de anticuerpos, o si ya se recuperó y por lo mismo generó anticuerpos protectores”.
Tras revisar su agenda, la profesora Palomares calcula que el método estará validado para el 27 de abril, y que entonces podrá aplicarse entre los ciudadano ya con respaldo de la UNAM, a menos que detecten algún fallo, algo que considera muy improbable pues, tras un proceso similar, el 15 de abril pasado la US Food and Drug Administration dio luz verde para su uso en los Estados Unidos.
Con la mira en el futuro
Debido a lo reciente del nuevo coronavirus, los científicos aún no saben si la inmunidad adquirida tras padecer la enfermedad es temporal o permanente, por lo que para la doctora Palomares todos los estudios concernientes a los anticuerpos serán cruciales para entender el futuro que se nos avecina.
Pero ¿qué son los anticuerpos? Son proteínas del sistema inmune creados poco después de una infección. Estos pueden ser detectados con una prueba de sangre o serológica, la cual nos dice si, alguna vez, determinado virus estuvo activo en nuestros cuerpos.
“Así funciona nuestro test a validar. Lo que hacemos con él es colocar un antígeno (o fragmento del virus) en una placa de ELISA y después agregamos el suero del paciente. La finalidad es ver si en éste hay, o no, anticuerpos contra el Covid-19. De haberlos, y en una cantidad adecuada, entonces podemos decir que el individuo está protegido”.
En opinión de la investigadora, esta información, tan valiosa en lo individual, lo es más en lo colectivo, “pues al elevarse el número de personas resistentes a la enfermedad, el virus se va quedando sin gente a la cual infectar y pierde velocidad de propagación. A esto se le llama inmunidad de rebaño y es la que nos sacará del atolladero”.
Por lo mismo, la académica se declara confiada en que, al practicar dichos tests de manera exhaustiva, nos haremos una imagen mucho más precisa del panorama en México que aquella que nos podemos formar hoy a partir de las cifras gubernamentales de enfermos y recuperados, ya que ambos rubros están muy subrepresentados.
“Además, debemos prepararnos para lo que viene, pues una vez concluida ésta, vendrá una segunda ola de contagios y es inevitable. Lo preocupante es que aún ignoramos mucho de este virus, como qué tanto tiempo estaremos protegidos y, por lo mismo, los diagnósticos de anticuerpos son algo que irá ganando importancia”.