Los especialistas temen que se sature el sistema de salud por una coepidemia con el coronavirus
COATZACOALCOS, Veracruz, 9 de junio (Sayda Chiñas Córdova, corresponsal del POR ESTO!).- Las instituciones de salud alertaron sobre el incremento de los casos de dengue, enfermedad que podría estar interactuando con el coronavirus (COVID-19) en los próximos meses y disparar los sistemas de salud.
Hasta el 1 de junio, Veracruz encabezaba la lista con 816 casos, seguidos de Jalisco, Tabasco, Guerrero, Nayarit y Quintana Roo.
Los sistemas de Salud federal y estatal han advertido que el inicio de la temporada de lluvias incrementará el número de casos de enfermedades transmitidas por vector, en este caso del dengue.
En la conferencia ofrecida por la Secretaría de Salud, el pasado 4 de junio, se habló de la co-epidemia que se puede presentar al incrementarse los casos de dengue y la demanda de los servicios hospitalarios.
Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, señaló que en los primeros meses del año se presentaron algunos brotes de esta enfermedad, principalmente en los Estados de Veracruz, Tabasco, Guerrero y Tamaulipas.
Expuso que el dengue es una enfermedad cíclica que se maneja con periodos altos y bajos de carga viral y la estimación para este año es que podría ser bajo, ya que en el 2019 fue muy alta, sobre todo del serotipo que genera afectaciones graves.
El epidemiólogo señaló que se tienen que trabajar con el primer nivel de atención médica, ya que uno de los síntomas que presentan los enfermos de dengue es la fiebre y podría confundirse con coronavirus.
Para el sistema de Salud Federal es importante que se mantenga la información a la población, ya que un disparo de esta enfermedad puede saturar aún más los sistemas de salud.
De acuerdo a lo señalado por el funcionario, los Estados han comprado insecticidas por un monto de 287 millones y la Federación espera la autorización de compra de otro tanto por 192 millones de pesos.
En el informe de la semana epidemiológica número 22, Veracruz tenía 816 casos, pero 616 eran casos no graves (DNG), 180 con signos de alarma (DCSA) y 20 graves (DG).
Le sigue Jalisco, con 495 casos; Tabasco, con 382; Guerrero, con 250; Nayarit, con 236 y Quinta Roo con 204. La mayoría de estos Estados presentan casos no graves que se pueden atender en casa.
La Oficina de Representación en Veracruz Sur del Instituto Mexicano del Seguro (IMSS) hizo un llamado a la población que tome precauciones para frenar el crecimiento de la enfermedad a través de acciones de limpieza, desde sus hogares.
Piden descacharrizar sus hogares, fortalecer la higiene y evitar acumulamientos de agua, que son los lugares propicios para la reproducción de mosquito que transmite dengue, zika y chikungunya.
Keren Villegas Mejicano, coordinadora auxiliar de Vigilancia Epidemiológica del Seguro Social, explicó que el flujo poblacional y cambios de clima propician que el vector y el virus muten, es decir, se adapten y sobrevivan a las condiciones ambientales.
Además, se le pide a la población que además del uso de cubrebocas, gel y el lavado frecuente de manos para prevenir coronavirus, se añadan a su kit de protección, el repelente de mosquitos, que debe ser colocado en las zonas del cuerpo expuestas, (brazos y piernas) para evitar la picadura del vector que transmite el dengue, zika y chikungunya.