Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

Internacional

En la cuenca atlántica se forma la Tormenta Tropical Beryl, que podría convertirse en el primer huracán del 2024

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

Quintana Roo

Detienen a una pareja con más de 800 bolsitas con marihuana en Chetumal.Una pareja circulaba en Chetumal, a bordo de un auto con placas de Yucatán, con diversas dosis de marihuana

México

La Secretaría de Agricultura implementa campañas sanitarias y programas de inocuidad para garantizar la seguridad de la carne de ave y huevo en México

Con el objetivo de salvaguardar la producción nacional de carne de ave y huevo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) está implementando diversas campañas sanitarias y programas de inocuidad.

Gracias a estas iniciativas, los productos avícolas que llegan a la población mexicana son sanos y seguros.

La influenza aviar, causada por virus del género Influenzavirus A, está ampliamente presente entre las aves silvestres, las cuales suelen ser portadoras sin desarrollar enfermedades significativas.

No obstante, bajo ciertas condiciones, estas aves pueden infectar a las aves de corral, provocando una gama de síntomas que van desde leves hasta severos.

En México, la influenza aviar de baja patogenicidad AH5N2 ha sido una preocupación desde los años 90, aunque no ha afectado el suministro de carne de pollo y huevo.

Campaña nacional contra la influenza aviar notificable

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha lanzado la Campaña Nacional contra la Influenza Aviar Notificable con el fin de erradicar la enfermedad y garantizar la producción de proteína avícola.

Esta campaña incluye acciones de vigilancia epidemiológica en unidades de producción avícola (UPA), predios de traspatio, rastros, establecimientos Tipo Inspección Federal y centros de acopio de aves y productos avícolas.

Protocolos de bioseguridad y prevención

Actualmente, con el apoyo del sector productivo, más del 82 por ciento de las unidades de producción avícola del país tienen constancia de bioseguridad vigente.

Estas unidades implementan estrictos protocolos sanitarios, que incluyen:

  • Control de acceso: Implementación de protocolos sanitarios para personas que ingresan a las UPA, lavado y desinfección de vehículos, y uso de tapetes sanitarios.
  • Monitoreo constante: Revisión diaria de la parvada para detectar signos clínicos sugestivos de influenza aviar.
  • Manejo adecuado de desechos: Gestión de excretas y desechos orgánicos, así como lavado y desinfección periódica de instalaciones y equipos.
  • Control de fauna: Implementación de medidas para controlar fauna silvestre y nociva, como la colocación de mallas pajareras.

Zonas libres y de escasa prevalencia

Gracias a estas medidas, estados como Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chihuahua, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán son considerados zonas libres de la enfermedad.

El resto del país mantiene un estatus zoosanitario de escasa prevalencia.

Vigilancia epidemiológica y coordinación

El Senasica, a través de la Dirección General de Salud Animal (DGSA), coordina programas de vigilancia epidemiológica activa y pasiva en granjas avícolas, predios de traspatio, y entre aves silvestres y migratorias.

Entre 2022 y 2024, la DGSA ha realizado 22 mil 861 investigaciones enfocadas en la vigilancia de la enfermedad, especialmente en zonas de alta producción avícola.

Canales de notificación

Para mantener una comunicación constante con la población, avicultores y médicos veterinarios, Senasica ofrece diversos canales para reportar casos sospechosos de influenza aviar.

Estos incluyen el teléfono de emergencia 800 751 2100, la aplicación “Avise”, y los WhatsApp de CPA (55 3996 4462) y Senasica (55 4940 6919), disponibles las 24 horas, los 365 días del año.

IO

SIGUIENTE NOTICIA

Quintana Roo

Detienen a una pareja con más de 800 bolsitas con marihuana en Chetumal.Una pareja circulaba en Chetumal, a bordo de un auto con placas de Yucatán, con diversas dosis de marihuana