A partir de este jueves, México reanudará la importación de maíz genéticamente modificado desde Estados Unidos, luego de que se dejara sin efecto el decreto de 2023 que restringía su compra, según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Fallo del T-MEC obligó a México a modificar restricciones
El levantamiento de la prohibición se da tras la conclusión del panel de resolución de disputas del T-MEC, que en diciembre de 2024 determinó que las restricciones impuestas por México no cumplían con los estándares científicos y comerciales del tratado.
El fallo estableció que las medidas del Gobierno mexicano no estaban respaldadas por una evaluación de riesgos adecuada, lo que violaba los principios del T-MEC, que exigen que las políticas comerciales se basen en evidencia científica.
De acuerdo con las reglas del tratado, México tenía 45 días a partir del 20 de diciembre para ajustar sus políticas y permitir la entrada del maíz transgénico.
Noticia Destacada
Campesinos de Dzitbalché denuncian rechazo de Segalmex al maíz local y favoritismo a “coyotes"
México mantiene prohibición para consumo humano
A pesar de la reanudación de importaciones, el Gobierno mexicano mantiene la prohibición del uso de maíz transgénico en consumo humano y ha insistido en la gradual sustitución de su uso en la producción nacional.
Reforma constitucional para proteger el maíz nativo
En paralelo a la decisión del T-MEC, la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso una iniciativa de reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución, con el objetivo de reconocer al maíz como elemento de identidad nacional y promover técnicas agroecológicas para su siembra.
Esta reforma establecería la prohibición de la siembra de maíz transgénico en el país, en un esfuerzo por proteger las variedades nativas y garantizar la soberanía alimentaria.