
El Programa Vivienda para el Bienestar 2025 tiene como objetivo otorgar una casa digna y de calidad a las familias que más lo necesitan y que no tienen acceso a seguridad social o a créditos como Infonavit o FOVISSSTE.
“Para alcanzar esta meta se cuenta con 130 predios en 30 entidades del país, que abarcan 636 hectáreas y contemplan un promedio de 135 viviendas por hectárea. Del total de 86,000 viviendas, el 20% (cerca de 17,311) se destinará a renta, enfocada en jóvenes que estudian o trabajan”, dio a conocer la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).
La dependencia informó previamente que el plan de construcción se está desarrollando por etapas mensuales, en las que se realizan diferentes actividades para cumplir el objetivo de levantar 86,000 viviendas.
“Levantamientos topográficos, limpieza y deshierbe de terrenos, estudios de mecánica de suelos, elaboración de proyectos ejecutivos, trazos, excavaciones y mejoramientos de suelo, para concluir con la cimentación e inicio de las estructuras. Se prevé que en junio ya se encuentren en obra las 86,000 viviendas proyectadas”, aseguró.
¿Qué es el programa Vivienda para el Bienestar 2025?
Es un programa de la Comisión Nacional de Vivienda que tiene como objetivo promover el acceso a una casa digna y de calidad, para apoyar a la población con mayor necesidad de habitación.
Las personas que no cuentan con seguridad social, que tienen ingresos mensuales de dos salarios mínimos o menos y que no tienen acceso a créditos de Infonavit o FOVISSSTE.
¿Cuáles son los requisitos para acceder al programa de vivienda?
Se debe cumplir con lo siguiente:
-Ser mayor de 18 años con dependientes económicos
-No ser propietario de otra vivienda
-No estar afiliado a Infonavit o Fovissste
-Demostrar un ingreso familiar de hasta dos salarios mínimos
-Presentar comprobante de domicilio en la zona intervenida
¿Cuándo será el registro del programa Vivienda para el Bienestar 2025 y cómo se realizará?
De acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda, el registro se llevará a cabo durante los meses de abril y mayo en las zonas con alto nivel de marginación. Esto se hará a través de la difusión en carteles, en el sitio oficial de la Conavi, asambleas informativas y visitas domiciliarias.
“Posteriormente, de mayo a junio, se habilitarán módulos de inscripción en las mismas áreas, con el respaldo de los Servidores de la Nación”, explicó en un comunicado la comisión.