Síguenos

Última hora

Detienen a sujeto con vehículos clonados en fraccionamiento Bugambilias de Ciudad del Carmen

México

¿Qué dice el Tratado de Aguas de 1944 y por qué México le debe dar agua a EU?

Te decimos lo qué establece el Tratado de Aguas de 1944 entre México y Estados Unidos, cómo afecta al Río Bravo y Río Colorado, y por qué México entrega agua a Texas.
El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar a EU un promedio de 432 millones de metros cúbicos de agua por año
El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar a EU un promedio de 432 millones de metros cúbicos de agua por año / Archivo

El Tratado de Aguas de 1944 es un acuerdo internacional entre México y Estados Unidos. Regula la distribución del agua de tres ríos fronterizos: el Río Bravo (o Rio Grande, como se le conoce en Estados Unidos), el Río Colorado y el Río Tijuana.

Este tratado tiene como objetivo garantizar una relación bilateral equilibrada en el uso de recursos hídricos. Fue firmado el 3 de febrero de 1944 y sigue vigente. Establece compromisos específicos para ambos países.

¿Cuánta agua debe entregar México a Estados Unidos?

De acuerdo con este tratado, México debe entregar a Estados Unidos un promedio de 432 millones de metros cúbicos de agua por año, provenientes de afluentes mexicanos que desembocan en el Río Bravo.

Esta obligación se mide en ciclos de cinco años, lo que equivale a dos mil 160 millones de metros cúbicos por ciclo.

El agua se entrega principalmente a Texas, uno de los estados que depende de este recurso para sus actividades agrícolas.

Donald Trump acusó a México de violar el Tratado de Aguas de 1944

Noticia Destacada

Trump exige agua a México para Texas y amenaza con aranceles; Sheinbaum responde con firmeza

¿Qué obtiene México a cambio?

Estados Unidos, por su parte, debe entregar a México un volumen fijo anual de mil 850 millones de metros cúbicos de agua del Río Colorado.

Esta cantidad se destina principalmente al estado de Baja California, donde se usa en riego agrícola y para consumo urbano. Este intercambio busca equilibrar la disponibilidad de agua en ambos lados de la frontera.

¿Qué sucede en periodos de sequía?

El tratado contempla condiciones de sequía. Si México enfrenta escasez severa de agua, puede justificar retrasos en la entrega. Sin embargo, debe compensar el volumen pendiente en los años siguientes. Este punto ha sido motivo de tensión, especialmente en regiones como Texas.

¿Quién administra el tratado?

La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) es la entidad encargada de supervisar el cumplimiento del tratado. Tiene oficinas en ambos países y se encarga de medir los volúmenes y resolver controversias.

Este acuerdo representa uno de los mecanismos más importantes en la gestión transfronteriza del agua en América del Norte.

IO

Siguiente noticia

Américo Villarreal reconoce respaldo de Sheinbaum y destaca avances en vivienda y agua en Tamaulipas