Síguenos

Última hora

La opositora del régimen venezolano, María Corina Machado, fue liberada luego de ser obligada a grabar videos

Opinión

El xok k”iin, cabañuelas mayas 2025

El meteorólogo Juan Vázquez Montalvo explicó que el uso de cabañuelas se mantiene para predecir el clima a lo largo del año.
El xok k”iin, cabañuelas mayas 2025
El xok k”iin, cabañuelas mayas 2025

Hoy hablaremos de un recurso que utilizaban los antiguos mayas y que aún se utiliza en la población maya de la Península, que se ubica en Yucatán en su parte Este, Sureste y el Sur, en la población maya del Centro, Oeste y Norte de Quintana Roo y en la población del Noreste y Este de Campeche, que son las famosas cabañuelas.

Para poder predecir el clima que ocurrirá a lo largo del año y el mes de enero es el más intenso de la temporada invernal que va de fines de diciembre, todo el mes de enero y parte del mes de febrero y ¿por qué en el invierno se hace este estudio de predicción? Porque los mayas, que eran grandes matemáticos, astrónomos y meteorólogos, se dieron cuenta de que el año meteorológico no va de enero a diciembre, como el calendario que nos rige, sino que va de invierno a invierno, lo que suceda en este invierno dará la pauta de lo que sucederá en todo el año meteorológico, gran sabiduría de los antiguos mayas.

Entonces llevaban un registro de lo que pasa con el clima todo el mes de enero, junto con el comportamiento de ciertas plantas y aves, sobre todo, para apoyarse y predecir el clima.

Esto se compone de cuatro vueltas, la primera se asocia a cada día del mes del año, o sea, el día 1 es enero, el 2 es febrero y así sucesivamente hasta llegar al día 12, que es diciembre; luego va la segunda vuelta, que es del 13 al 24 de enero y funciona en sentido contrario, o sea, el 13 se repite diciembre, luego el 14 noviembre y va retrocediendo hasta llegar al 24, que es de nuevo el mes de enero; luego va la tercera vuelta, que va del 24 al 30 y es por cada día corresponden dos meses, o sea, el 24 es enero y febrero, el 25 marzo y abril y así sucesivamente, y la cuarta y última vuelta corresponde al día 31, que será cada dos horas un mes del año has ta completar hasta las 12 de la noche.

También se hace una observación del comportamiento de los animales, como las aves y la floración que ocurrirá para saber si hay ciclos de sequía y lluvias; de las aves se observa a la calandria o yuya, en particular la construcción de sus nidos, mucho nos dirá el tamaño, si es corto, mediano o largo, mientras más largo sea el nido más tardío será la entrada de la humedad.

Siguiendo con las aves, otra a observar es la chachalaca, que canta entre las 6:00 y las 9:00, pero si lo hace más temprano, entre las 2:00 y 4:00, lloverá intensamente; otro elemento no menos importante es el ár bol del jabín, en el se observa el comportamiento de su florecimiento, del color que tendrá, si es muy verde indica entrada tardía de la humedad y el árbol del makulís en su floración, así como el árbol sagrado de los mayas, que es la ceiba o yaxché; otro elemento son las hormigas, si llevan en sus hombros a los hijos indica lluvia pronto.

¿Qué sigue luego? Analizar las coincidencias que ocurran para tener una referencia del comportamiento del clima a lo largo del año y para esto el Ing.

Bernardo Caamal Itzá lidera el grupo que se encarga de informar durante el mes de marzo lo que sucedió y dar a conocer los resultados de las cabañuelas; este conocimiento ha sido heredado de generación en generación, es un conocimiento que no debe perderse, ya que viene de nuestros antepasados los mayas.

Por último, agradezco a don Concepción, agricultor maya de la zona de Peto, el apoyo para realizar y explicar este artículo.

Siguiente noticia

Todo es Personal en Yucatán