Síguenos

Última hora

Mantienen monitoreo de pez diablo en Bacalar; ¿debemos preocuparnos?

Opinión

Hemisferio Sur, nuestro espejo

Juan Vázquez Montalvo expone la forma de conocer el pronóstico meteorológico a través del Hemisferio Sur.
Hemisferio Sur, nuestro espejo
Hemisferio Sur, nuestro espejo

Una forma de saber cómo nos irá meteorológicamente hablando en la temporada de sequía que ya estamos viviendo, y en la próxima temporada de lluvias y de ciclones tropicales, es observando qué sucede y cómo pasan lo anteriormente mencionado nuestros vecinos del hemisferio sur, porque ellos van primero, o sea van adelantados en su año meteorológico. Ahí por esas zonas y latitudes ya terminaron su estación de verano y están en su estación de otoño y aquí en el hemisferio Norte estamos en nuestra estación de primavera y ya terminamos la estación de invierno.

Y déjeme decirles que la situación no ha estado nada agradable en el hemisferio Sur; empezaremos por ver cómo les fue en su sequía, estuvo fuerte y extensa, a tal grado que hubo incendios incontrolables con escasez de lluvias.

Aquí en la Península de Yucatán acabamos de vivir un marzo donde se alcanzó, a fines del mismo mes, temperatura de 39,2 grados Celsius, por debajo del mes de marzo del 2011 y marzo del año pasado en Mérida, y ya hubo 40,0 °C en Campeche, incluso en la capital del vecino estado, la casi ausencia de lluvias en la zona Oeste y Noroeste desde el 20 de febrero, pues prácticamente tiene en jaque a esa parte y con incendios en Yucatán. Aún es marzo y no llega la fase crítica de abril y mayo.

La parte que más preocupa es cómo les está yendo con la temporada de ciclones tropicales, ha sido activa dentro lo normal por la presencia de La Niña, sí ha habido huracanes fuertes.

Todo esto que les dije sólo significa para nosotros, los del hemisferio Norte, que tendremos una sequía fuerte y digo esto último de extensa, porque ya para abril y mayo estaremos bajo los efectos del fenómeno La Niña y es en ese momento cuando deberemos terminar nuestra sequía y comenzar las lluvias, que serán según indican los modelos, sobre todo el Cansip, por encima del promedio, por lo que se espera una oleada de lluvias, sobre todo en junio, parecidas a las de ese mes del año 2020.

Y en relación con la temporada ciclónica, esta semana para nosotros se esperaría que en su primer reporte el Dr. Philip Klozbacht, a través de la Universidad Estatal de Colorado (CSU), que emite en la primera semana de abril, específicamente el día de hoy, tal vez diga que será una temporada por encima del promedio de formaciones, esto debido a la presencia del fenómeno de La Niña o su fase neutra, que se espera ya cuando comience la temporada ciclónica que disminuye la presencia del viento cortante, por lo que se facilita la formación y la intensidad de los ciclones tropicales, aumentando el número a formarse, aunque las aguas del Océano Atlántico están ahora sus temperaturas por debajo del promedio, se espera que eso ayude a que no sea una temporada hiperactiva.

Pero como hemos visto en el hemisferio Sur han sido pocos los huracanes, pero muy intensos y poderosos, y se esperaría que en el hemisferio Norte sean sobre todo intensos, ya las agencias como Accuweather han dicho que será una temporada activa por encima del promedio, de 13 a 18 ciclones tropicales con nombre, y la Tropical Risk también ha dicho que será una temporada un poco activa de huracanes, con la formación de 15 ciclones con nombre, y Weather Tiger ha dicho también que será una temporada un poco por encima del promedio.    

Siguiente noticia

Ser extranjero