Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

México

CDMX ya acumula 10 sismos en lo que va del día, 9 de ellos de los llamados microsismos

Volver

Quintana Roo

Por Salvador Canto

Preocupados por la situación de los arrecifes y particularmente por la mortandad de los corales que en las últimas décadas han recibido un “triple golpe” ocasionado por blanqueamiento, arribazón masiva de sargazo y las enfermedades como el “síndrome blanco” que están ocasionando un cambio muy fuerte y grave en su composición y especialmente en términos de la pérdida de corales en Quintana Roo, la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA) del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM con sede en Puerto Morelos, a través del Laboratorio de Investigación Integral para la Conservación de Arrecifes (CORALIUM) a cargo de la doctora Anastazia Teresa Banaszak, desarrolló tres prácticas y novedosas guías didácticas con tecnología para apoyar los esfuerzos de restauración y preservación de este importante ecosistema marino.

Como se ha informado, el ICMyL a través de la UASA, realiza investigación, docencia y difusión que busca que tanto especialistas como público en general, reconozcan, preserven y además, aprovechen los recursos naturales, así como la riqueza y diversidad de los ecosistemas como es el caso del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos que forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) conocido a nivel local como el “Gran Arrecife Maya”.

Esta semana, el periódico Por Esto! Quintana Roo, tuvo la oportunidad de entrevistar a la doctora Anastazia Teresa Banaszak, titular del Laboratorio de Investigación Integral para la Conservación de Arrecifes con más de 20 años de experiencia, quien advirtió que la situación actual de los arrecifes es “lamentablemente bastante grave”.

Explicó que “los corales y los otros organismos que viven en los arrecifes han recibido un triple golpe en las últimas décadas; primero por el incremento de la temperatura de la superficie del mar que les ha provocado además de un blanqueamiento, lo que quiere decir que la relación del coral con su simbionte que es una microalga, se rompa y esto hace que los corales se queden en una situación muy débil que los lleva incluso, a la muerte y esto ha generado que haya una reducción en la cobertura de corales”.

Dijo que un segundo golpe, se ha producido por la llegada intensa de sargazo que básicamente por la descomposición de estas algas marinas, se ha estado introduciendo muchos más nutrientes provocado por lo que se le conoce como “marea marrón de sargazo”, lo que ha sido nocivo para los corales por el crecimiento algal. Esto es por encima del incremento en los nutrientes en el agua por la falta del adecuado tratamiento de las aguas residuales en la zona.

En tanto que el tercer golpe es a consecuencia de enfermedades, especialmente la plaga que este último año se presentó y que se conoce como “síndrome blanco”.

En los últimos meses –dijo-, que se está reportando que este síndrome blanco ha causado un 30 por ciento de pérdidas de corales, lo cual es sumamente grave. Desde los años setenta hemos perdido una gran cantidad de corales por enfermedades y ahora este aparente nuevo síndrome esta afectando muchas especies de corales.

“Este triple golpe, ocasionado por blanqueamiento, sargazo y las enfermedades, están ocasionando un cambio muy fuerte en la composición del arrecife y especialmente en términos de la pérdida de corales”, insistió.

En ese sentido, dijo que “lo que estamos nosotros tratando de hacer, es producir corales nuevos porque durante el verano se registra el desove donde producen millones de huevos y espermas, lo que nos permite capturar una porción de ello y cultivarlos en el laboratorio, mediante un proyecto único en México y que ha sido replicable, a bajo costo, en otras partes del mundo, con la idea de ir a sembrarlo posteriormente en los arrecifes para ayudarlos con la cobertura”.

Subrayó que esto es mediante la técnica de la reproducción sexual asistida enfocada actualmente en el coral “cuerno de alce” (Acropora palmata), la cual permite acelerar la recuperación de los corales a largo plazo. Se trata de un proyecto único en México y que ha sido replicable, a bajo costo, en otras partes del mundo como Belice y la República Dominicana. Actualmente, están expandiendo el proyecto a más especies de corales con un total de seis especies en cultivo.

La doctora Anastazia Teresa Banaszak, quien ha sido reconocida con el premio Sor Juana Inés de la Cruz, por su compromiso, talento y papel sobresaliente en la investigación científica y que en su formación profesional cuenta con una licenciatura en la James Cook University, Townsville, Australia; una maestría y un doctorado por la University of California, Santa Barbara, EUA, así como un postdoctorado por la Smithsonian Environmental Research Center, Maryland, EUA, destacó que estas actividades las realizan en los veranos, que es cuando se reproducen los corales.

“Nosotros colectamos el desove que son los gametos, los cultivamos y los sembramos en los arrecifes para que crezcan, buscando las mejores técnicas, para que sobrevivan y de esta manera ayudar en la restauración de arrecifes, tomando en cuenta lo que se llama la diversidad genética, es decir, que lo que estamos produciendo son individuos nuevos porque solo así podemos dar oportunidad a los corales en tratar de adaptarse a los cambios en su medio ambiente”, destacó.

No obstante, mencionó que, si bien existe una técnica común que es la siembra de fragmentos que sí ayuda a aumentar la cobertura, destacó que la desventaja de ello es que al ser clones, son susceptibles a enfermedades o cambios en el medio ambiente, lo que quiere decir que si le pega una enfermedad a un clon, potencialmente se puede esparcir entre todos los clones.

Mientras que “si sembramos individuos con genotipos completamente distintos, reducimos ese riesgo de la transmisión de enfermedades y nuestro trabajo en este laboratorio es investigar cuáles son las mejores prácticas, los mejores métodos y los más económicos para hacer esto”, apuntó la entrevistada.

Insistió que “lo que estamos tratando, es buscar métodos que se puedan usar en sitios remotos, porque aquí tenemos el lujo de tener un laboratorio formal con estudiantes, con técnicos, con investigadores que vienen de diferentes partes del mundo para trabajar con nosotros en el verano, pero obviamente la mayoría de los sitios donde hay arrecifes no tienen esta infraestructura y en ese sentido, lo que buscamos es desarrollar técnicas que se puedan desarrollar mediante laboratorios móviles como el que hemos llevado a Punta Allen, Banco Chinchorro e incluso a Belice con un proyecto de intercambio”.

Para entender la vida de un coral, crearon las guías didácticas

Al preguntarle qué tan difícil es poder entender la problemática de los corales, la investigadora mencionó que “el problema es que el arrecife no se ve desde la playa, se necesita ir al lugar y nosotros que sí vamos al campo y durante estos 20 años que yo he estado aquí, lamentablemente he visto un cambio bastante fuerte que me preocupa”.

Tal vez por eso –comentó-, es más difícil para la gente sentir empatía con el arrecife cuando no lo ven, y parte de nuestro trabajo ha sido tratar de acercar a la gente a lo que es la problemática para que entiendan porqué son tan importantes los arrecifes, qué les está pasando y qué es lo que nosotros estamos tratando de aportar.

Se logró crear dos prácticas y novedosas guías didácticas que cuentan con realidad aumentada: tecnología que permite acercarle no solo a la ciudadanía, sino también a los políticos y a maestros, la situación de los arrecifes y que sobre todo, conozcan porqué son tan importantes y qué es lo que está pasando, con el apoyo de videos que se produjeron en colaboración con estudiantes de Comunicación del octavo semestre de la Universidad Anáhuac de Cancún y con financiamiento de organizaciones nacionales e internacionales e incluso, también cuentan con una guía para académicos, publicada el año pasado.

A manera de ejemplo, comentó que una de las especies con las que están trabajando es el coral cuerno de alce (Acropora palmata) el cual, se caracteriza por sus ramas extendidas que semejan la cornamenta de estos mamíferos rumiantes, pero también por ser un elemento primario en la formación de arrecifes coralinos en el Golfo de México y el mar Caribe, según lo constatan estudios (2008) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Mencionó que la recuperación natural de un arrecife coralino está limitada por varios factores externos indirectos, como la contaminación por aguas residuales, complicando el proceso, razón por la cual se ha trabajado en técnicas de restauración activa con intervención humana, como la reproducción sexual asistida en el laboratorio y en campo.

Por ello, sostuvo que en el Laboratorio de Investigación Integral para la Conservación de Arrecifes (Coralium), se trabaja con esta técnica, lo que permite acelerar la recuperación de los corales a largo plazo, un proyecto único en México y que ha sido replicable, a bajo costo, en otras partes del mundo.

Ante tal escenario la doctora Anastazia Banaszak explicó que se crearon las guías dirigidas a los tomadores de decisiones, maestros y alumnos para subrayar, por un lado, el papel clave del coral cuerno de alce en los esfuerzos de restauración de arrecifes; y, por otro lado, alertar sobre sus amenazas y las prácticas que los ciudadanos pueden implementar para ayudar a su preservación.

“La reproducción sexual garantiza la diversidad genética, donde gametos (óvulos y espermatozoides) de diferentes colonias de corales cuerno de alce se combinan para generar nuevos individuos con una identidad única”, se explica en una de las guías.

Estas guías, están acompañadas de videos complementarios que el Grupo Editorial del Caribe (GRECA), llevó a realidad aumentada y desarrolló también, una aplicación para visualizarlos y descargar las guía que están disponibles en Google Play y App Store con el nombre de App CORALIUM. La App y las tres guías no tienen costo.

La realización de estas guías fue gracias al financiamiento de la Alianza World Wild Life Fund-Fundación Carlos Slim y con colaboración de SECORE International y Experiencias Xcaret durante el proyecto.

El objetivo es informar a los tomadores de decisiones, maestros y alumnos sobre los esfuerzos que se realizan en la restauración de arrecifes; y alertar, también, sobre sus amenazas y las prácticas que los ciudadanos pueden implementar para ayudar a su preservación.

Para el sargazo se requiere respuesta internacional

Finalmente, la doctora Banaszak, mencionó que desde muchos meses, antes de la llegada del sargazo, las autoridades tienen información sobre las proyecciones de la llegada de estas algas marinas, por lo el tamaño del problema se requiere para su atención, una solución a nivel internacional.

“Un solo hotel, un solo estado o un solo municipio, no van a resolver el problema porque estamos hablando de un asunto que es un problema internacional, es decir, es a una escala muy grande y entonces, para problemas enormes, las soluciones tienen que ser enormes”, sostuvo.

Por ello, explicó: “lo que nosotros consideramos, es que para la solución se tiene que buscar fondos internacionales para lidiar con eso; ojalá que se busque la forma de recolectar el sargazo antes de que llegue a la costa, porque ya llegando a la costa se genera el otro daño que es al medio ambiente, pero si se logra recolectar en el mar, se puede traer para proyectos productivos como biodiesel o hacer ladrillos para casas”.

SIGUIENTE NOTICIA

Quintana Roo

Preocupados por fallas en el drenaje.