Por Yolanda Gutiérrez
La Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) dispone de ocho embarcacionessargaceras, diez embarcaciones menores, cuatro barredoras y tres tractores, preparados para enfrentar el exceso de macro algas que se espera recalen en las costas de siete municipios del estado los meses de más calor y comenzó a instalar las primeras barreras contenedoras que impedirán que el sargazo invada las playas, según dio a conocer el almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina, al presentar la “Operación Sargazo” durante la conferencia mañanera que ofrece el Gobierno del Estado; el Consejo Técnico Asesor del Sargazo estatal sesionó de manera virtual y se llegó a la conclusión que existen vacíos y no hay claridad acerca de si el sargazo se considera residuo o recurso.
En la “mañanera” del miércoles 20 de mayo, el Secretario de Marina dio a conocer que para todo el área de siete municipios de Quintana Roo se dispone de ocho sargaceras, de las cuales siete fueron construidas por la Marina y la restante se adquirió durante el sexenio pasado, que ya están en el área correspondiente, preparadas para intervenir cuando sea necesario.
Añadió que la Semar también dispone de 18 embarcaciones menores, cuatro barredoras y tres tractores e informó que ya se están instalando las barreras porque va a empezar la época de arribo de sargazo y, aunque hasta este momento no hay indicios que, al menos elmes de mayo, vaya a haber arribazón de sargazo, la dependencia está preparada y cuenta con el equipo para contenerlo.
El fenómeno que se presenta año con año de manera periódica también reunió al Consejo Técnico Asesor del Sargazo del Estado de Quintana Roo (CTAS): 19 expertos en el tema participaron en la sesión virtual con objeto de proponer y analizar las normas para el manejo integral sustentable del sargazo en el Caribe Mexicano, llegando a la conclusión que existen vacíos y no hay claridad acerca de si el sargazo se considera residuo o recurso, por lo que sería conveniente elaborar una norma emergente para el tratamiento del sargazo mediante una Norma Oficial Mexicana.
Una de las cuestiones que se propuso, a falta de norma emergente, fue que, al menos este año, se aprovechase el sargazo a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), mientras que para el manejo en el retiro de dicha alga se propuso a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y, a partir de esas acciones, elaborar una norma emergente y aprovechar el sargazo a nivel industrial.
Los expertos del CTAS se ofrecieron a presentar en un mes los avances que hayan logrado y se comprometieron a realizar un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), presentar propuestas para la creación de nuevos lineamientos y normas relativas al manejo integral del sargazo y gestionar la propuesta ante el Congreso del Estado y el Congreso Federal.