Síguenos

Última hora

Consulado mexicano apoyará a las familias de los seis mexicanos del avionazo en Filadelfia

Yucatán

No se puede tener una buena educación si desconocemos la historia

“La historia de la educación es de suma importancia porque no se puede tener una buena educación sin hacer un recuento de éxitos y fracasos, además de que las nuevas generaciones tienen que tenerlo presente y, para conocer el pasado y lo que ha sucedido en el tema, se tiene que fomentar también la investigación”, destacó ayer el profesor Carlos Alberto Pérez y Pérez, Maestro Distinguido 2019 por parte de la Segey.

El docente ofreció ayer la conferencia “La historia de la educación y su importancia en el desarrollo pedagógico”, en el marco del V Coloquio Educación e Historia que se lleva a cabo en la Casa de la Historia de Yucatán.

Dijo que para los docentes es vital conocer la historia de la educación y, en este sentido, conocer lo que hicieron los antecesores, otros destacados maestros, y esto contribuye a tener un mayor compromiso con la labor que se hace.

Expuso que es un hecho que la educación ha acompañado siempre al hombre y, por ende, ha sido inseparable del quehacer humano desde la antigua Roma, Grecia, y muchas otras culturas de la antigüedad.

La figura del maestro

Desde luego, comentó, la figura del maestro ha cambiado, pero precisamente es necesario ver cómo se ha dado este proceso de cambio; señaló que también hay que tener en cuenta que la historia de la educación, los diferentes momentos, siempre deben situarse en un contexto histórico, social, político, económico y cultural.

“Ello implica la forma en que las instituciones o gobiernos han establecido los horizontes axiológicos”, expuso, y aseguró que la visión de un gobernante tiene que ver mucho con la política educativa que implementa.

Puso como ejemplo el caso de Salvador Alvarado, quien cuando se invertía en el país el 1.5 por ciento del presupuesto en educación, él invertía el 36.5 por ciento, lo que lo llevó a lograr avances sustantivos en Yucatán.

Visión firme

“Los políticos, los gobernantes, deben tener una visión firme, pero conociendo la historia y para apostarle a la educación”, señaló.

Además, dijo que conocer la historia de le educación permite valorar el esfuerzo que han hecho otros personajes como los maestros misioneros, o Ignacio Manuel Altamirano, por lo que dijo que las nuevas generaciones deben hacer un repaso educativo para ver el papel que jugaron otros docentes y cómo éstos se fueron adaptando a las circunstancias de su tiempo.

Reiteró que, para generar un conocimiento sobre todo lo anterior, se necesita fomentar la investigación sobre la educación, pues actualmente no hay la suficiente y ello lleva a que se fracase tanto.

“La historia de la educación nos permite conocer el ADN de nuestra vida docente”, concluyó.

(David Rico)

Siguiente noticia

Aquellos nuestros miedos