Como parte de un escenario de formación y reflexión sobre el turismo, sus implicaciones y sus impactos, investigadores y estudiantes de licenciaturas y posgrados participaron ayer en el Seminario Permanente de Turismo, Globalización y Sociedades Locales, organizado por el Cinvestav y otras instituciones de educación.
En la sesión de ayer estuvo como invitado David Arias Hidalgo, estudiante de doctorado en la Universidad de Angers, Francia, y profesor del Instituto Tecnológico de Costa Rica, quien abordó el tema “El caso de las comunidades indígenas Bribris de Talamanca”.
El ponente dijo que lleva más de 10 años trabajando con esas poblaciones indígenas y el objetivo de estar en Yucatán es compartir con los investigadores locales la experiencia de las actividades que realiza con esa población, ubicada en una región importante culturalmente hablando en Centroamérica.
Indígenas certificados
Dijo que esa comunidad tiene diferencias sustanciales con la cultura Mesoamericana, al tener desarrollos culturales diferentes y que en conjunto con la universidad se desarrolló un programa de capacitación de guía turístico especializado en el acervo cultural indígena.
–Lo que quiero compartir es cómo se desarrolló este programa y cómo ellos lograron ser los primeros guías indígenas certificados del país y cómo, a partir de ese proceso de formación, lograron empoderarse del tema turístico y constituyeron una agencia de turismo local, que en nuestro país es la primera agencia liderada sólo por indígenas, apuntó.
En este caso –enfatizó–, lo positivo es que es una apropiación de sus recursos naturales y de sus recursos culturales de una manera sostenible, porque es de una baja escala y de esa manera se diversifica la oferta económica de las comunidades indígenas, que históricamente en Costa Rica son las que tienen los más bajos índices de desarrollo.
A su vez, el coordinador del seminario, Samuel Jouault, geógrafo e investigador de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, señaló que la actividad se lleva a cabo desde hace 12 años sobre turismo, globalización y sociedades locales.
–La idea es reunirnos cada mes con investigadores y estudiantes de licenciaturas y posgrados de otras instituciones para reflexionar y poner en perspectiva el trabajo que estamos haciendo diferentes investigadores en pueblos mayas y lo que hacen otros colegas en otros países, agregó.
Resaltó que el objetivo es dialogar y conocer los estudios de casos en un escenario de reflexión y de compartir experiencias sobre diversos casos.
(Rafael Mis Cobá)