La Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy) buscará promover proyectos de acuacultura y maricultura, con el objetivo de aumentar la venta de la especie conocida como tilapia al vecino estado de Quintana Roo y su zona turística.
De acuerdo con lo que informó Lila Frías Castillo, titular de dicha dependencia, como parte de las acciones del Gobierno del estado en el tema pesquero, está el fortalecimiento de esta actividad en tierra a través de la acuacultura y maricultura, en donde uno de los retos de mayor relevancia está encaminado a contar con los alevines (peces de corta edad, especialmente los que se utilizan para repoblar estanques y ríos) suficientes para poder realizar estas acciones.
Agregó que también se analiza de dónde traerlos a Yucatán, pues esto conlleva el riesgo de que sufran infecciones y enfermedades que contaminen estos cultivos acuícolas, lo cual afectaría gravemente los estanques y la calidad de los ejemplares.
Ante esto, Frías Castillo indicó que actualmente se elabora un proyecto para que el estado pueda contar con un laboratorio que cumpla todas las normas de calidad, y con ello se puedan tener ejemplares de la calidad que se necesitan, para que estos puedan nutrir los estanques que se colocarían en diversos puertos del estado, mismos que darían empleo a pescadores en temporadas bajas o de veda, así como a sus esposas y que puedan llevar sustento a sus hogares.
![Joaquín Díaz Mena ofreció su conferencia matutina mensual](/media/2025/2/12/joaquin-diaz-mena-ofrecio-su-conferencia-matutina-mensual.jpg)
Noticia Destacada
Gobierno de Yucatán atenderá a 800 mil personas con el programa Aliados por la Vida
El gobernador del Estado, Joaquín Díaz Mena, habló sobre el tema, señalando que actualmente el vecino estado de Quintana Roo se ha convertido en el principal mercado de la tilapia yucateca, pero es necesario aprovecharlo teniendo más producción, lo cual se logra generando una mayor cantidad de casos de éxito en los estanques de cultivo, para que estos peces puedan surtir la demanda del sector turístico del Caribe.
Según se dio a conocer, se espera que con este tipo de actividad haya empleos suficientes para que el sector pesquero pueda tener alternativas a la pesca tradicional, lo cual impactaría no sólo económicamente en favor de las familias de la costa, sino también en la sustentabilidad de las especies del estado, para que a través de la reducción en la sobreexplotación se pueda ir avanzando para recuperar las biomasas marinas.