CAMPECHE, Cam., 26 de mayo.- Productores agropecuarios del Norte y Sur de Campeche solicitaron la intervención de los gobiernos Estatal y Federal para afrontar la grave sequía que desde hace varias semanas comenzó a causar la muerte de sus animales. En tanto que productores de temporal ven muy difícil que este año recojan cosechas y ni siquiera se han atrevido a sembrar, ante la ausencia de lluvias.
“En el valle de Edzná y el Sur de Campeche ya comenzaron a morir las vacas y solamente podrán levantar cosechas quienes poseen sistemas de riego”, reconoció el presidente de la Unión Local Ganadera de Campeche, Crescencio Benavides Mejía, cuya sede está en el ejido Alfredo V. Bonfil.
“No es que no nos estén apoyando. El problema es que las lluvias ya no caen en forma normal y por más que se cuente con zacates de corte y sistema de riego, la mortandad de animales va a ocurrir.
“En el caso de esta región no ha llovido desde noviembre del año pasado. Desde luego las consecuencias son que el ganado ha comenzado a morir, a enfermar, pues se debilita y queda atascado en los potreros.
“En Campeche se tiene un hato ganadero bastante modesto, pues los ganaderos combinan sus actividades con la agricultura. Estamos hablando de más de 11 mil cabezas, en 11 comunidades”, explicó el dirigente ganadero, quien sin embargo advirtió que en el Municipio existen otras organizaciones y que el inventario es mucho mayor (Según datos del Gobierno Federal, el hato ganadero en el Municipio de Campeche rebasaba las 101 mil cabezas).
Efectos negativos de la sequía
El productor informó a POR ESTO! que desde hace ya más de cuatro años las sequías han sido más agudas, teniéndose que hacer acopio de agua y forrajes.
Explicó que año tras año se escucha a algunos funcionarios decir que son los productores los que no toman las debidas previsiones para afrontar las sequías, lo cual –afirmó- no es totalmente cierto.
Dijo que la verdad es que no todos los ganaderos cuentan con abasto suficiente de agua y otros carecen de sistemas de riego y que, a pesar de las acciones solidarias de apoyo entre productores, difícilmente se puede hacer mucho ante sequías agudas, que entre otras cosas propician el debilitamiento de los animales y que éstos pierdan mucho peso.
Sin dudarlo, a la pregunta de cuál es la situación de los pequeños ganaderos que no disponen de agua ni forraje, Benavides Mejía respondió: “Es muy grave. Ya el ganado comenzó a morir, a pesar de que se le está medicando para combatir a las enfermedades oportunistas”.
Benavides Mejía también explicó que, aunque comience a llover, el ganado difícilmente recupera su peso, además de que necesariamente disminuya la producción de leche, ante la baja natalidad de becerros y no es por descuido de los productores, sino porque el clima a nivel mundial ya cambió y las sequías seguirán siendo agudas, por lo que es urgente que entre productores y autoridades gubernamentales implementen acciones concretas para que tanto la ganadería como la agricultura no sigan sufriendo estragos.
Reconoció que en el Valle de Edzná existen suficientes recursos hídricos pero que también es una realidad que no se debe hacer un uso indiscriminado del mismo, pues las consecuencias podrían ser mayores. La solución sería ir transitando de una ganadería extensiva a una semi-intensiva, consideró.
Apenas el viernes pasado la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) reconoció que la sequía ha sido tan fuerte, que ya se habían agotado los recursos para apoyar a los ganaderos con insumos de melaza y pacas de forraje.
Este año, para paliar los efectos de la prolongada sequía fueron distribuidas 790 toneladas de melaza, 16 mil pacas de forrajes y 700 toneladas de alimento, que fueron almacenados en silos.
Según la SDR, la sequía se registró con mayor rigor este 2019 en la zona norte del Estado, principalmente los municipios de Campeche, Hopelchén, el sur de Champotón y Calakmul.
A pesar de la sequía, la SDR asegura que no se han registrado muertes de animales, aunque reconoció que los ganaderos saben que corren el riesgo de decesos, por lo que tienen consideradas estas pérdidas en sus inventarios y no necesariamente las reportan a las instancias gubernamentales.
Los apoyos en alimento para el ganado han fluido a través de las asociaciones ganaderas, organizaciones que han sabido repartir en forma justa la ayuda gubernamental, beneficiándose principalmente a quienes carecen de infraestructura para facilitar agua y alimento a sus animales, precisó la dependencia, que aseguró que está en estudio la posibilidad de adquirir más insumos para beneficiar a los productores de ganado bovino.
Situación es gravísima
Para el comisario de Alfredo V. Bonfil, Teodoro Luna Hernández, una de las comunidades agropecuarias más productivas del Municipio de Campeche, la situación es “gravísima” pues en algunos ranchos, sobre todo donde los jagüeyes ya se secaron y no pueden bombear agua suficiente para el ganado, éste ya comenzó morir.
Por si fuera poco, dijo, este año los incendios forestales y de pastizales se registraron con mucha mayor intensidad, lo que propició que el poco pasto que había en algunos ranchos se siniestrara, por lo que se ha tenido que recurrir al corte y acopio de forraje.
Aunque reconoció que el Gobierno del Estado sí está apoyando a los productores ganaderos y agricultores, consideró que eso nunca será suficiente, ya que en el caso de los pequeños ganaderos, es común que se les margine y en lo que respecta a la agricultura, consideró que las autoridades deben tomar en cuenta que no todos disponen de riego.
“La mayoría de los productores ya prepararon la tierra y están listos para sembrar, pero las lluvias no han caído. Hace poco lo que cayó fue granizo y lo que eso anuncia es que no se van a regularizar las lluvias. Los únicos que no tienen problemas son los que tienen riego. El resto qué va a hacer, no va a cosechar este año”, explicó.
La alternativa de estas personas que no sembrarán este año, será emplearse en los ranchos ganaderos de la zona o esperar a que llegue la temporada de cosecha para colocarse en algún rancho o en su caso emigrar a la ciudad e incluso a los Estados Unidos.
“Eso es lo que ya no se quiere. Que la gente se vaya al Norte, que se desarraigue, luego únicamente vamos a tener poblaciones con gente demasiado mayor que ya no puede trabajar la tierra al 100 por ciento y nuevamente se agudizará la pobreza y caerá la producción, así nunca se podrá lograr ser autosuficientes.
“Campeche con las tierras que tiene en producción puede ser líder en producción nacional sin tener que realizar más desmontes. Ya fuimos primer lugar en cultivo de arroz y podemos también producir frijol y maíz en abundancia. Lo que falta es que se apoye al productor que ya está arraigado, no a los que vienen por algunos años y cuando se terminan los apoyos se van”, opinó el productor.
Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Ex Sagarpa, durante el ciclo agrícola otoño-invierno del año pasado, se logró sembrar 14 mil 735 hectáreas de maíz –de temporal y riego- y se cosecharon casi 10 mil, con un rendimiento de casi dos toneladas por hectárea. Sin embargo, durante el presente ciclo difícilmente se logren los mismos resultados.
Situación en la zona Sur de Campeche
En Escárcega, Candelaria y Palizada, municipios donde en los últimos años la sequía ha causado estragos en el inventario ganadero, los productores aseguran que el problema del estiaje está entrando a su etapa más crítica, pues el pasto ya se agotó y solamente han caído algunas cuantas lluvias.
Jorge Mendoza, al igual que muchos pequeños productores de la región están a la espera de que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la SDR atienda sus peticiones, ya que de otra forma la pérdida de animales será mayúscula.
En el Sur de Campeche, confiados en que las lluvias llegarían algo retrasadas, muchos se atrevieron a preparar la tierra y sembraron; sin embargo, conforme pasan las semanas se hace más que evidente que es probable que ya no llueva lo suficiente para que las siembras germinen y haya producción, sobre todo de granos básicos como el maíz y el frijol.
A pesar de los esfuerzos de los productores y de las iniciativas gubernamentales –muchas de ellas fallidas- los productores agropecuarios de Campeche continúan dependiendo de las lluvias para lograr rendimientos aceptables en la producción ganadera y agrícola.
Sin embargo por lo menos en los últimos cuatro años el estiaje se ha prolongado y agudizado, por lo que únicamente un reducido número de productores que cuentan con sistemas de riego y establos han podido sortear los efectos negativos de la disminución en los niveles de precipitación pluvial.
(Joaquín Vargas)