
Al menos 50 brigadistas participan en el "Operativo Esperanza” para recorrer casa por casa para la detección de posibles casos y de padecimientos como hipertensión arterial y diabetes, además de concientizar de la importancia de aplicar las medidas sanitarias, como lo es el uso de cubrebocas y el adecuado lavado de manos.
En coordinación con la Jurisdicción Sanitaria número 1, así como la Coordinación y el Centro de Salud, dieron el banderazo del inicio del programa “Esperanza”, con el propósito de intensificar las acciones de prevención contra el COVID-19 y control del dengue.

Noticia Destacada
Matarifes de Hecelchakán acusan competencia desleal por parte de una empresa yucateca
Ante esto se solicitó a la población aprovechar el confinamiento para seguir las medidas habituales contra el mosquito transmisor del dengue, como son lavar, voltear, tapar y tirar todos los objetos inservibles que acumulen agua en los hogares.
Además de recomendar y recordar la realización de las acciones de prevención para orientar a la población sobre el estornudo de etiqueta, lavado adecuado de manos, uso de cubrebocas y la sana distancia.
Cabe destacar que durante el arranque del programa se efectuaron trabajos intensivos de campo, entre ellos fumigación y desinfección de vehículos y triciclos, además de chequeos de casos en el Centro de Salud, así como tomas de detección de diabetes e hipertensión en visitas a hogares y centros comerciales.
Por José Manrique Euán Martín