A través de su portal oficial, Greenpeace, una ONG ambientalista internacional (que realiza campañas en todo el mundo por temas como la agricultura ecológica, los bosques, el cambio climático, entre otras más), dio a conocer que en Campeche existe “desinformación sobre la prohibición de glifosato”, y exhortaron a las dependencias involucradas en su aplicación a “realizar una campaña de difusión culturalmente adecuada y adaptada a la población” para informar que el decreto sobre esta negativa para su uso “es competencia y responsabilidad del Gobierno Federal”.
En Los Chenes, las comunidades trabajan la agroecología con la finalidad de preservar las costumbres y los conocimientos en el trabajo de la tierra, para evitar el uso de herbicidas. A la par, opositores culpan a los jornaleros de que el Gobierno Federal prohíba o limite el uso del herbicida glifosato.
Por tanto, Greenpeace reiteró que en Campeche hay desinformación sobre la prohibición de glifosato, donde aseguraron que las dependencias involucradas en su aplicación no realizan una campaña de difusión adaptada a la población para informar que el decreto promulgado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que entró en vigor en enero pasado, es porque implican graves problemas para la salud y grandes costos para los gobiernos y la agricultura. Y no precisan que, a fines de enero de 2024, desaparecerá el uso del glifosato y del maíz transgénico de los cultivos en el país, lo que convierte a México en el primero en la región en adoptar esta decisión que molesta a las grandes trasnacionales de la agroindustria.
Por su parte, el colectivo Comunidades Mayas de Hopelchén aseguró que no tuvieron una participación directa en el decreto de prohibición del glifosato, como los demás sectores agrícolas en la entidad. “Lo único que se ha hecho en el seno del colectivo es visibilizar las afectaciones por el uso de los plaguicidas, en este caso el glifosato. Sin embargo, el colectivo ha hecho visible la problemática por daños ambientales y de salud por el incremento de estos químicos altamente tóxicos a causa del crecimiento exponencial de la agroindustria”, enfatizó.
La vanguardista decisión sitúa a México, junto a otros países como Austria, que prohibió el herbicida en 2019, y Alemania y la Unión Europea, que prevén una prohibición a partir de enero de 2024.
El territorio cultivable en México abarca 24.6 millones de hectáreas, un 13 por ciento del territorio nacional, equivalente a la superficie de Alemania, Dinamarca, Finlandia y Suecia juntos.
Síguenos en Google News y recibe la mejor información.
jcl