
Al hacer una evaluación del tramo 2, de Escárcega a Dzitbalché, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) detalla los descubrimientos encontrados en los 235 kilómetros. Entre estos, vestigios del ferrocarril en el Porfiriato, y confirmó el hallazgo del sitio arqueológico Santa Cruz “N”, del que Por Esto! informó con anterioridad.

Noticia Destacada
Piden actas de nacimiento gratuitas en Campeche para aliviar economía durante inscripciones
De acuerdo con la información del INAH, en las tareas de salvamento que comprende de Escárcega y que cruza por los municipios de Champotón, Campeche, Tenabo, Hecelchakán y Dzitbalché, descubrieron vestigios en el denominado “Camino Real”, que unía las ciudades de Campeche y Mérida, por ser el recorrido que hizo la Emperatriz Carlota en su visita a la Península.
El descubrimiento fue un leguario (monumento de mampostería que marcaban las leguas) del primer ferrocarril de vapor en el gobierno de Porfirio Díaz, cuyo trazo se vinculaba a las haciendas henequeneras del norte de Campeche, y de la infraestructura edificada en el siglo XX, a partir del mandato del presidente Lázaro Cárdenas del Río.

También logró la preservación de ocho zonas de monumentos, mientras otros hallazgos significativos tuvieron lugar en las ciudades mayas de Cansacbé, Calakmul de Tenabo, Sacamukuy y Pocboc.
También revela que se identificó un sitio y lo registraron por vez primera: Santa Cruz N., del que no se citó su localización para su salvaguarda.
Resalta que el trabajo exhaustivo de diversos especialistas se refleja en el volumen de datos e información procesada, ya que revisaron 11 mil 770 hectáreas mediante tecnología LiDAR y se prospectaron 2 mil 570 hectáreas, además recorrieron y documentaron 235.4 kilómetros, para cumplir con la normatividad del INAH.

En este proceso, intervinieron 1,032 monumentos inmuebles y se atendieron 2 mil 454 casos de geotecnia, para coadyuvar el estudio de las condiciones del suelo para la construcción de la vía férrea y asegurar la preservación de los sitios arqueológicos.
De forma paralela, se trabajó en 309 bancos de materiales y otras obras complementarias, mientras fueron procesadas más de 296 mil imágenes mediante fotogrametría, se realizaron 3 mil 900 horas de vuelos de dron y se registraron alrededor de 178 mil puntos topográficos. A su vez, se dibujaron más de 270 mil metros cuadrados y 18 mil metros lineales, y en geomática, se registraron 103 mil puntos en el Sistema de Información Geográfica.
En cuanto al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) en Edzná y Xcalumkín, precisa que realizaron trabajos de conservación en prácticamente la totalidad de los edificios excavados en años anteriores, y se exploraron y restauraron nuevas estructuras que permitieron ampliar las áreas abiertas a la visita pública.
JGH