Síguenos

Última hora

Cumplen orden de aprehensión contra feminicida en Tulum 

Cultura

El Códice Maya de México: El manuscrito más antiguo de América

Por Edgar Rodríguez Cimé

La sabiduría de nuestros antiguos abuelos mayas vuelve a ser noticia: El Códice Maya de México, antes “Grolier”, por su descubridor y saqueador, fue declarado, después de minuciosa investigación, “auténtico” y es el “manuscrito prehispánico legible más antiguo del continente americano”, según declaró Diego Prieto, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

De acuerdo con diversos estudios multidisciplinarios, se definió que el citado códice es “prehispánico y posee una antigüedad calculada por radiocarbono entre los años 1021 y 1154 de nuestra era (correspondiente al periodo Postclásico Temprano), a la vez que debió tener una vida útil de aproximadamente 104 años”, detalló el INAH en un comunicado de prensa. Esta cualidad, lo convierte en la “joya prehispánica más antigua conocida”.

Previo al inicio del simposio “El Códice Maya de México, antes Grolier”, Prieto habló de este asunto en una conferencia de prensa donde detalló que la citada investigación sobre este códice fue encabezada por Baltazar Brito y Sofía Martínez del Campo, de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH) y la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, del INAH.

La amplia naturaleza de este proyecto, convocó a especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en Querétaro y la Universidad de Colorado en Boulder, para examinar el texto desde diferentes enfoques.

Fue necesaria la complejidad de este proyecto, debido a que la autenticidad del manuscrito estaba en duda por dos razones fundamentales: “al obtenerse de un saqueo, no existen registros arqueológicos de su contexto original”; y, también, porque “su estilo difiere de otros códices mayas conocidos y de probada autenticidad”.

El simposio, con sede en el auditorio Fray Bernardino de Sahagún, del Museo Nacional de Antropología e Historia, tiene el objetivo de “resumir y presentar los resultados de un proyecto multidisciplinario e interinstitucional que, entre 2017 y 2018, dirigió la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones”.

Por su parte, Martínez del Campo expuso que “se realizó un registro fotográfico detallado, además que se efectuaron exámenes de datación (antigüedad), materiales, entomología, iconografía, microscopía electrónica, caracterización químico-mineralógica, morfometría, cronología, estilo y simbolismo, entre otros”.

En virtud de los resultados obtenidos en los estudios multidisciplinarios, este documento histórico debe cumplir tres mandatos, según explicó Brito: Se trata de un documento original; en adelante debe nombrarse “Códice Maya de México”; y debe reconocerse como “bien arqueológico y permanecer en resguardo de la BNAH”, cuya Colección de Códices cuenta con el nombramiento de Memoria del Mundo, otorgado Por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1997.

Cabe subrayar que los 10 pliegos del códice -que miden, en promedio, 12.5 centímetros de largo y se teoriza debieron pertenecer a un conjunto de por lo menos 20 pliegos- tienen como soporte tres capas de corteza de papel amate.

Asimismo, hablando de la estética, los especialistas, apoyados en estudios previos que habían identificado la presencia de colores como el negro y el rojo, encontraron también otras tonalidades: “azul maya y pigmentos basados en grana cochinilla, además de restos de gotas de una resina de chapopote con la que, mencionó Martínez del Campo, se rociaba a los objetos de carácter ritual”.

[email protected] Colectivo cultural “Felipa Poot Tzuc”

Siguiente noticia

La República de las Letras