Síguenos

Última hora

México ha solicitado cuatro veces la extradición de 'El Mayo' Zambada a EU: FGR

Cultura

Nueva edición del Diccionario de Escritores

Manuel Tejada LoríaNotas al margen

Desde marzo del año pasado se venía comentando. Me pareció ver, en ese entonces, que la presentación del Diccionario de Escritores estaba agendada en el marco de la FILEY, aunque desconozco si a final de cuentas, se llevó a cabo. Lo cierto es que el 22 de febrero de este 2020, la tercera edición del Diccionario de Escritores Yucatecos fue presentada de manera oficial, ante una buena representación de creadores que conforman la comunidad literaria de Yucatán, que en los últimos años ha aumentado de manera desbordante.

Sin duda, su edición es un esfuerzo loable de los editores originales, el escritor Mtro. Roldán Peniche Barrera y el impresor y editor, Lic. Gaspar Gómez Chacón. Es materia de interés histórico, académico y periodístico, tener a la mano los datos biográficos de los creadores literarios en la entidad, la cual se ve complementada con la información ya existente en publicaciones similares, como en varios textos de la Enciclopedia Yucatanense recién actualizada, o La voz ante el espejo, del poeta Rubén Reyes.

Recordemos que ante la abultada vida literaria de Yucatán, durante los ochentas se requirió de la edición de 18 tomos de la Historia de la Literatura en Yucatán, que coordinó José Esquivel Pren (y que ahora falta actualizar). De algún modo, esta historia se va renovando con publicaciones paralelas como el mismo Diccionario de Escritores.

Casi son 300 los escritores que este diccionario compendia. Nos da un matiz del panorama literario actual, no así una imagen completa. Si bien se han incorporado creadores literarios que han sobresalido en los últimos años, también es evidente la ausencia de compañeras y compañeros de generación, como Karla Marrufo, Nadia Escalante, Tomás Ramos; y de generaciones más recientes, como Katia Rejón, Irma Torregrosa y Rodrigo Quijano, entre otros. Todo dependerá del criterio de selección.

No creo que se trate de omisiones deliberadas, sino más bien que esta labor de enlistar a los creadores literarios es verdaderamente ardua y requiere de un trabajo coordinado y de precisión. Del mismo modo, considero que el factor tiempo-presupuesto condiciona, prácticamente, trabajar a marchas forzadas en la mayoría de las ediciones. En esta ocasión, la publicación fue patrocinada por el Senador de la República, Jorge Carlos Ramírez Marín, con un tiraje de 1,000 unidades.

Para la siguiente actualización del Diccionario de Escritores, de igual modo, resulta necesaria la inclusión de creadores que viven en los municipios de Yucatán, que escriben en maya y/o español. Existen grupos o asociaciones de escritores que se están organizando para ser más visibles, con propuestas legítimas. Desde luego, los criterios de selección deben contar con perspectiva de género y unificar el tipo de información biográfica presentada.

Todos estos señalamientos, de algún modo, fueron puestos sobre la mesa por los mismos presentadores del diccionario durante el evento en febrero pasado, apuntes que los editores recogieron con su habitual carisma y sentido autocrítico. A ellos, a Roldán y a Gaspar, les debemos la difusión de una parte de nuestra historia literaria y es de reconocerse.

En lo personal, fue un gusto volver a ver y escuchar a Don Roldán Peniche Barrera. Constatar el gran cariño que las diversas generaciones tienen hacia su persona, hacia su trayectoria artística y cultural. El es un puente que cruza y comunica las generaciones literarias en Yucatán. Ya esperamos con ansias su próxima novela.

Siguiente noticia

Ecos de mi tierra