VARIAS CAPITALES, 7 de marzo (AFP / EFE / REUTERS / AP).- Millones de habitantes del Norte de Italia quedaron al borde de ser puestos en cuarentena, para tratar de contener una epidemia de COVID-19 que ya afectó a más de 104,000 personas en todo el mundo y provocó en Argentina su primera víctima fatal en América Latina. En su cuenta oficial en Twitter, el ministerio argentino de Salud confirmó que un hombre de 64 años, que se había realizado una primera consulta médica el 4 de marzo, falleció el sábado a causa del nuevo coronavirus.
El gobierno argentino dispuso otorgar una licencia laboral excepcional a aquellos trabajadores que regresen al país desde el exterior para frenar la propagación del coronavirus tras confirmarse ocho casos, informó este sábado el Ministerio de Trabajo.
En América Latina y el Caribe suman 51 los infectados.
En tanto, la propagación incesante de la epidemia dejó a las autoridades italianas ante la decisión de aislar ciudades enteras, como Milán o Venecia, y situar millones de habitantes en cuarentena, de acuerdo con el reporte coincidente de la prensa local.
Toda la región de Lombardía, incluida Milán, parte de la región de Véneto, donde está Venecia, el norte de la región Emilia Romaña (Parma y Rimini) y el este de Piemonte, están comprendidas en la medida, según el proyecto de decreto gubernamental citado por medios como la agencia Ansa y los diarios Il Corriere della Sera y La Repubblica.
Los desplazamientos para entrar y salir de esas zonas serán estrictamente limitados durante la cuarentena, hasta el 3 de abril. Il Corriere della Sera dijo que la puesta en vigor era “inminente”.
Profundamente preocupante
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó la propagación del virus como “profundamente preocupante”. Unos 95 países y territorios están afectados por la COVID-19, que ha causado más de 3,583 muertos y casi 105,000 contagios en todo el planeta.
Después de China, donde apareció el virus en diciembre y hay más de 80,600 contagios y 3,097 muertos, Italia es uno de los países más afectados, con 5,883 casos y 233 decesos.
El gobierno italiano reforzará los hospitales con 20,000 personas, entre médicos y enfermeros.
Corea del Sur suma casi 7,000 contagios pero tiene más baja mortalidad (44), Irán acumula ya 5,823 casos y 145 muertos. Francia también aumentó a 16 el número de muertos y a 949 los contagios.
Este se confirmaron los dos primeros casos en Bulgaria, Paraguay, Islas Maldivas y Malta.
Una diputada iraní recientemente electa falleció el sábado por el nuevo virus, indicó la agencia pública Irna, que ya informó de la muerte de otros siete políticos o altos dirigentes desde el inicio de la epidemia en Irán.
Emergencia en
Nueva York
En Estados Unidos, con más de 200 casos (19 mortales), fue declarada la emergencia en el estado de Nueva York, que acumula 76 de esos casos, para acelerar las medidas contra el virus.
Un total de 21 personas a bordo del crucero Grand Princess, varado en la costa de San Francisco, dieron positivo de coronavirus, incluidos 19 miembros de la tripulación y dos pasajeros. Hay 3,533 personas a bordo.
El Grand Princess pertenece a la misma compañía que operaba el barco en Japón en el que más de 700 personas a bordo dieron positivo el febrero.
Además dos personas murieron por el coronavirus en Florida, las primeras víctimas estadounidenses fuera de la costa oeste, según las autoridades de este Estado del sudeste.
También crece la inquietud sobre el impacto económico de la epidemia en el mundo, y especial en China, cuya exportaciones cayeron en los dos primeros meses 17,2%.
Intentando tranquilizar, el presidente estadounidense Donald Trump declaró el viernes que las bolsas -que cayeron en las dos últimas semanas- se van a “recuperar”, y exhortó a la Fed a bajar sus tipos de interés para estimular la economía.
En trece países, unos 300 millones de alumnos no irán a clases durante varias semanas, pues fueron cerrados sus colegios.
Varias naciones han prohibido el ingreso o adoptado cuarentenas para los viajeros procedentes de las naciones más afectadas.
OMS se niega a declarar pandemia
A medida que aumentan vertiginosamente los casos de coronavirus en Italia, Irán, Corea del Sur, Estados Unidos y otras regiones, muchos científicos sostienen que el mundo está afectado por una pandemia, un brote global grave.
Hasta ahora la OMS se ha negado a utilizar el término “pandemia”, que podría asustar aún más al mundo y provocar desesperación en algunos países.
La agencia de salud de la ONU ha dicho que una pandemia es una situación en la que un nuevo virus causa “brotes sostenidos en comunidades” en al menos dos regiones del mundo.
Muchos expertos dicen que se ha superado largamente ese umbral: el virus identificado inicialmente en China se propaga libremente por al menos cuatro regiones, ha llegado a todos los continentes menos la Antártida y su propagación parece inevitable. La enfermedad ha logrado hacer pie y propagarse rápidamente incluso en países con sistemas de salud pública relativamente sólidos.
“Me parece bastante evidente que estamos en una pandemia y no sé por qué la OMS se resiste a llamarlo así”, dijo Michael Osterholm, director del Centro de Investigaciones sobre Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Minnesota.