Síguenos

Última hora

¡Qué siempre no! NASA confirma que asteroide 2024 YR4 no es una amenaza para la Tierra

México

Crimen desborda Baja California

3,148 homicidios el año pasado

TIJUANA, Baja California, 11 de enero (Investigaciones ZETA/ Inés García Ramos, Marco Antonio Flores Mancilla y Eduardo Villa Lugo).- En tres años Baja California pasó de registrar 909 homicidios dolosos en el 2015, a 3 mil 148 víctimas durante el 2018. No sólo se trata de la cifra más alta en la historia de la Entidad, sino del crecimiento más sostenido del que se tiene registro.

La tendencia a la alza coincide con la llegada del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) a Baja California, precisamente en el 2015, con lo cual se inició una disputa junto a las células del Cartel de los Arellano Félix (CAF) para apoderarse de zonas que se encontraban bajo el control del Cartel de Sinaloa (CDS).

Específicamente en el caso de Tijuana, durante el 2017 y el 2018, las corporaciones comenzaron a notar la disolución de la alianza CJNG-CAF, lo que trajo más asesinatos entre estos grupos, así como el desprendimiento del CJNG. Esta pugna entre carteles es señalada reiteradamente por las autoridades locales como principal causa de tantas muertes violentas.

Los otros factores a los que atribuyen una cifra tan alta de homicidios, son el crecimiento del mercado del narcomenudeo en el Estado y que el delito de portación de arma de fuego no amerita prisión preventiva oficiosa, por lo que todo detenido con una pistola o rifle puede llevar el proceso penal en libertad.

ZETA realizó una comparativa de la incidencia delictiva en los cinco municipios, su comportamiento en los últimos años, la detención de homicidas y las estrategias que corporaciones en cada municipio llevan para contener y disminuir este delito.

Lo evidente es que el sexenio de Francisco Vega de Lamadrid ya superó los números más altos de los que se tenía cuenta en Baja California.

En su primer mes como gobernador, en noviembre del 2013, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) contabilizó 72 eventos de homicidios dolosos. En contraste, el promedio mensual de víctimas registrado durante el 2018 fue de 262 asesinatos, más del triple con el que Vega inició su Gobierno.

Con 8 mil 481 homicidios dolosos durante su administración y de no revertirse la tendencia que se presentó en el 2018, de 262 asesinatos por mes en promedio, el panista podría concluir su mandato con más de 11 mil homicidios.

Tijuana: el plan para contener homicidios

Durante el 2018, en Tijuana fueron asesinadas de forma violenta 2 mil 508 personas, el 80 por ciento del total de víctimas en el Estado con un promedio de 7 víctimas al día. Con mil 781 homicidios dolosos en el 2017, se trató de un aumento del 29%.

A pesar de que la Policía Municipal incrementó como nunca su operatividad con la detención de 140 homicidas y el decomiso de 988 armas de fuego -789 cortas y 188 largas- en el 2018, en palabras del secretario de Seguridad Pública Municipal, Marco Antonio Sotomayor Amezcua, “estamos llegando a una cifra muy difícil de aceptar, hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance para revertir esta situación, hemos tenido resultados operativos como nunca, pero entendemos que no ha sido suficiente para dar los resultados que todos los tijuanenses están buscando. Les queremos decir que este año que inicia vamos a redoblar esfuerzos, a llevar estrategias operativas distintas en coordinación con las demás instancias de otros órganos de gobierno para intentar lograr una disminución de los homicidios”.

Ante el alto número de homicidios relacionados con la venta de droga, la estrategia de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) se ha basado en dos directrices: combatir el narcomenudeo en las calles y decomisar armas de fuego.

Si bien esta estrategia continuará, la dependencia trabajará en la sectorización de la ciudad. La mayoría de los homicidios se concentra en la Zona Este, específicamente en los distritos policiales de Natura, La Presa, La Presa Este y Los Pinos.

Por este motivo, los 120 nuevos elementos de la policía, quienes se graduarán de la Academia a finales de enero, serán enviados a esa zona.

En entrevista con ZETA, Sotomayor destacó que la tendencia a la alza en homicidios en Tijuana comenzó a registrarse en verano del 2016, poco después que entrara en vigor el Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP) y con ello la reforma al Código Nacional de Procedimientos Penales, que retira la prisión preventiva de forma oficiosa a quienes son detenidos con arma de fuego.

“Los delincuentes se dan cuenta de que pueden portar armas y no hay consecuencias, pero esto también va de la mano de otro fenómeno externo, que tiene que ver con el fortalecimiento del CJNG, inicialmente hacen una alianza con lo que queda operando del CAF y buscan integrarse al mercado de narcomenudeo en Tijuana, lo cual va de la mano con que el narcomenudeo tiene una magnitud que nunca tuvo”, detalló.

“Lo que pasa con estos grupos en el 2017 y el 2018, es que se convierten antagónicos no sólo con Sinaloa, sino con el CAF y empieza a haber luchas intestinas dentro de algunos grupos delictivos, y son las rachas en que desafortunadamente se incrementan los homicidios”, abundó.

Estas células delictivas eliminan literalmente a sus contrarios: “Si es una competencia que te está afectando y no se quiere sumar a tu grupo delictivo, simplemente vas a eliminarlos. Eso que es lo que naturalmente se da entre grupos delictivos”.

El funcionario habló de casos documentados en los que se registra un homicidio múltiple y el grupo, al que pertenecían las víctimas, comete otro crimen del mismo tipo para mostrar no sólo su poderío, sino su respaldo a sus integrantes, lo cual genera mayor número de víctimas.

“En ese análisis, es muy importante determinar cómo se va moviendo el homicida, por distrito, en qué zonas tenemos la mayor problemática para focalizar los recursos y tratar de inhibir, afectando la venta de droga, y detenciones en filtros de revisión para incrementar el número de detenciones, decomiso de armas y cumplimiento de órdenes de aprehensión”.

Respecto a los resultados operativos, según los cuales los decomisos de armas aumentaron en 45% y la detención de homicidas en un 67%, del 2017 al 2018, “hemos incrementado muchísimo la productividad de la policía, pero no lo hemos podido ver reflejado eso en la disminución de los homicidios, nos ha ayudado a bajar los otros delitos, pero no homicidios, y eso tiene que ver que los autores materiales traen esas armas. Desafortunadamente salen y siguen en lo suyo”, remató el titular de la SSPM.

Otro tema al que se ha apostado para lograr una reducción, es una reforma al Código Nacional de Procedimientos Penales, que imponga prisión preventiva para todo detenido que porte arma de fuego.

Ensenada, el municipio más violento: 257 homicidios

Con 257 víctimas de homicidio a lo largo de 2018 en Ensenada, la cifra no sólo superó en 62 asesinatos a los cometidos en el 2017, sino que es el número más alto en la historia del puerto.

Del total de homicidios, poco más de 100 ocurrió en la zona sur del municipio, el resto se repartió en la zona urbana y las delegaciones ubicadas hacia el norte y noreste.

Noviembre fue el mes más violento con 31 víctimas, seguido de abril (30) y octubre (29). En contraparte, los meses menos violentos fueron marzo, junio y julio, con 12 víctimas cada uno. Diciembre terminó con 18 homicidios, el cuarto mes menos violento del año, empatado con febrero.

Además del récord en homicidios en el 2018, se presentaron otras situaciones poco vistas en el municipio, como la colocación de varias narcomantas y mensajes con cadáveres, ambas con alusiones a grupos de narcotraficantes.

[gallery jnewsslider="true" ids="164321,164318"]

Siguiente noticia

Hospital de NY ofrece salvar la vida de la niña Estrellita