CIUDAD DE MEXICO, 20 de mayo (SinEmbargo).- Crear un espacio económico para impulsar el desarrollo de Centroamérica, atraer inversiones multimillonarias que traigan empleo y bienestar, atacar las causas que obligan a cientos de miles a emigrar. Estas son las claves del Plan de Desarrollo Integral, que ha presentado este lunes el Gobierno de México junto a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La apuesta de México es concretar cuanto antes el llamado Plan Marshall para Centroamérica y no quedar atrapado entre las presiones de Donald Trump y la crisis migratoria que azota a sus vecinos y a su propia frontera sur. “Toca el momento de convencer a Estados Unidos para hacer realidad este proyecto”, ha dicho el Presidente, Andrés Manuel López Obrador, tras la presentación.
México quiere ser la bisagra diplomática entre Estados Unidos y Centroamérica. En el flanco norte, el Gobierno de López Obrador busca poner sobre la mesa argumentos y planes concretos para que se materialicen 10,600 millones de dólares que Washington se comprometió a invertir en diciembre y que tendrían como destino el sur del país, Honduras, Guatemala y El Salvador. En el frente sur, el documento avalado por la CEPAL supone la hoja de ruta para definir cómo y para qué se va a utilizar el dinero mexicano y estadounidense en Centroamérica. El gran impedimento para pasar de los planes a la acción es el financiamiento y es donde el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, concentrará sus esfuerzos en las próximas semanas.
El Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) presentaron esta mañana el Programa de Desarrollo Integral El Salvador-Guatemala-Honduras-México, con el objetivo de atender las causas de origen de la migración.
Alicia Bárcena Ibarra, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), informó que el desarrollo económico, el bienestar social, la sostenibilidad ambiental y la gestión integral del ciclo migratorio con seguridad humana son los cuatro pilares programáticos acordados por los cuatro países.
En conferencia de prensa, precisó que en el plan se puso énfasis en la paz, el desarrollo, la integración regional, el multilateralismo, la cooperación internacional y el respeto a la soberanía de los estados.
El ámbito del desarrollo económico contempla la fiscalidad e inversión; la integración comercial, energética y logística. Mientras que el bienestar social incluye la educación, la salud y el trabajo. En tanto, la sostenibilidad ambiental aborda la gestión de riesgos. Y la gestión integral del ciclo migratorio con seguridad contiene derechos, medios de vida y seguridad centrada en las personas.
Bárcena Ibarra detalló los cinco motivos y causas estructurales de la migración son el crecimiento económico insuficiente con pobreza y desigualdad “donde el 10 por ciento [de las personas] de mayor ingreso obtiene hasta 70 por ciento más que el 10 por ciento más pobre”; el alto crecimiento demográfico en ciudades con “gran rezago rural”; sequías e inundaciones; violencia y diferencia salarial con Estados Unidos.
Acerca del último punto, las cifras de CEPAL indican que el ingreso medio de los trabajadores de México, Guatemala, Honduras y El Salvador es 10 veces menor en comparación con la media estadounidense. Asimismo, el salario mínimo en los países indicados es hasta cinco veces menor que en Estados Unidos.
Centroamérica y AMLO firman plan
México y los países del Triángulo Norte de Centroamérica, conformado por El Salvador, Guatemala y Honduras, suscribieron el pasado 1 de diciembre, tras la investidura de Andrés Manuel López Obrador como Presidente, un Plan de Desarrollo Integral para atender el fenómeno migratorio.
“México, El Salvador, Guatemala y Honduras acordaron sentar las bases de entendimiento para construir un Plan de Desarrollo Integral que impulsará el desarrollo y las oportunidades de la región, contribuyendo a la prevención del fenómeno migratorio y atacando sus causas estructurales”, informó el Gobierno de México en un boletín.
Dentro de la toma de posesión del líder izquierdista, el documento fue firmado por el mandatario mexicano y también por el gobernante de Guatemala, Jimmy Morales, y de Honduras, Juan Orlando Hernández, así como por el Vicepresidente de El Salvador, Óscar Ortiz.
“El vínculo y las similitudes entre el sur de México, El Salvador, Guatemala y Honduras, acentuó la necesidad de atender el fenómeno migratorio como una problemática compleja que exige la gobernanza adecuada para facilitar la migración segura, ordenada y regular”, indicó el comunicado.
Este plan, del que López Obrador había hablado anteriormente sin dar mayores detalles, buscará dar “una perspectiva regional integral y contemplar la atención prioritaria a todo el ciclo de la migración”.
De esta manera, y como parte de las acciones acordadas, se trabajará en “la creación de un fondo, con el objetivo fundamental de implementar el Plan de Desarrollo Integral que incluya programas, proyectos y acciones específicas, a efecto de generar empleos y combatir la pobreza”.
Con base en esto, los mandatarios instruyeron a sus respectivas cancillerías a trabajar con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) para que en el primer trimestre del 2019 se hayan identificado y unificado las áreas de oportunidad existentes.
Así como el diseño del Plan de Desarrollo Integral y su implementación futura y “en armonía” con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.
Con esta iniciativa, el Gobierno de México se compromete con la región del Triángulo Norte “a fortalecer el desarrollo social y combatir de manera integral las causas del fenómeno migratorio”, agregó.
Desde mediados de octubre, varias caravanas conformadas por miles de migrantes centroamericanos recorren México con el afán de llegar a Estados Unidos.