Síguenos

Última hora

Aparatoso accidente dejó a una herida cerca de estacionamiento en Campeche

México

Se acabó

CIUDAD DE MEXICO, 20 de mayo (SinEmbargo).- Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, anunció esta mañana un decreto que elimina las condonaciones de impuestos a grandes contribuyentes. “Se ha abusado de este procedimiento”, dijo. “Se va a eliminar”.

“En dos sexenios se condonaron a grandes contribuyentes alrededor de 400 mil millones de pesos. Es como un huachicol de cuello blanco que se va a eliminar”, advirtió desde Palacio Nacional.

“Es acabar con privilegios fiscales. Es hacer valer la Constitución en la letra y en el espíritu de que todos debemos contribuir y tiene que haber una recaudación con el principio de progresividad: que aporten más los que tienen más ingresos”, aseguró.

Las condonaciones de impuestos por 400.9 mil millones de pesos corresponden a los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.

“Los de mero arriba en algunos casos no pagaban impuestos o cuando pagaban se les devolvía”, dijo el Mandatario. “Eso se termina a partir del día de hoy. No va a haber condonaciones de impuestos”.

En total, se beneficiaron de estos privilegios más de 150,000 contribuyentes, pero sobre todo 108 que acapararon el 54% de las condonaciones.

Un total de 45 de ellos obtuvieron un amparo para proteger sus datos con lo que el Ejecutivo no ofreció nombres. Sólo dijo que algunos pueden ser grupos empresariales y que 58 de ellos cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

López Obrador insistió que, pese a esta medida, cumple con su compromiso de no crear nuevos impuestos ni subirlos.

Margarita Ríos-Fajart, titular del Servicio de Administración Tributaria, recordó que el gobierno mantendrá las facultades de condonar impuestos pero sólo en casos de catástrofes en los que haya que apoyar fiscalmente la economía de una determinada región.

“Cualquier beneficio que se otorgue siempre debe ser extraordinario, debidamente justificado y temporal, proporcional y siempre de acuerdo a la coyuntura”, subrayó Ríos Fajart.

Margarita Ríos-Farjat, Jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), precisó que entre 2007 y 2012, el Gobierno federal condonó 161 mil 931 millones pesos a 153 mil 530 contribuyentes. Y de 2013 a 2018 condonó 238 mil 971 millones a 135 mil 228 contribuyentes.

En general, entre 2007 y 2018, el 54 por ciento del monto total de las condonaciones fiscales (400 mil 902 millones de pesos) se concentró en 108 contribuyentes del sector privado. A esos 108 se les condonaron 213 mil millones de pesos (en valor actual).

Asimismo, la funcionaria detalló que 45 de esos 108 contribuyentes se ampararon por condonaciones que suman más de 134 mil millones de pesos. Hasta 2018, el SAT tuvo registro de 314 personas físicas o morales amparadas.

La funcionaria expuso cómo es que el beneficio fiscal a grandes contribuyentes debe ser extraordinario, debidamente justificado y temporal, proporcional y siempre de acuerdo a una coyuntura. La historia de las condonaciones inició en el año 2000, con ciertos candados para condonar entre 10 y 12.5 por ciento.

Sin embargo, a partir del 2006, las cambiaron a través de un decreto que permitió condonaciones de hasta 80 por ciento, y cien por ciento de descuento en recargos y multas. Ya en 2012, otra modificación permitió que el descuento fuera entre el 60 y el cien por ciento, sin que jamás se especificara en qué casos o bajo qué condiciones podría aplicarse. Es decir, la condonación de impuestos quedó al arbitrio presidencial.

El decreto signado hoy no sólo evitará la condonación, sino que establecerá incentivos a contribuyentes cumplidos, es decir a aquellos que sí pagan impuestos; se aplicará sólo en casos que ponen en riesgo la economía de una región o de aquellos cuyas operaciones se ubiquen en zonas afectadas por un desastre.

“Lo más importante es poner ya un punto final a estas condonaciones excesivas, abusivas, injustas, porque esto ha significado una fuga de ingresos para la hacienda pública”, recalcó López Obrador, quien aseguró que los expedientes de los contribuyentes condonados serán enviados al Poder Judicial “para que resuelvan lo que proceda”.

Con las nuevas disposiciones, “el Ejecutivo Federal se compromete a no otorgar mediante decretos presidenciales o cualquiera otra disposición legal o administrativa condonaciones o eximir total o parcialmente el pago de contribuciones y sus accesorios a grandes contribuyentes y deudores fiscales”, salvo que se necesite rescatar alguna región del país o rama económica de catástrofes meteorológicos, plagas o epidemias.

Ante dicha situación, el Presidente firmó un decreto para dejar sin efecto las disposiciones de carácter general emitidos por el titular del Ejecutivo Federal, mediante los cuales se otorgaron condonaciones fiscales, a excepción de los siguientes:

“Decreto que otorga facilidades para el pago de los impuestos sobre la renta y al valor agregado y condona parcialmente el primero de ellos, que causen las personas dedicadas a las artes plásticas, con obras de su producción, y que facilita el pago de los impuestos por la enajenación de obras artísticas y antigüedades propiedad de particulares, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 1994 y sus modificaciones publicadas en el mismo órgano de difusión el 28 de noviembre de 2006 y el 5 de noviembre de 2007, y decreto por el que se otorgan beneficios fiscales en materia de vivienda, publicado en el Diario Oficial el 22 de enero de 2015”, indicó la Jefa del SAT.

De acuerdo con el nuevo documento, el Jefe del Ejecutivo federal se compromete a no otorgar mediante decretos presidenciales o cualquier otra disposición legal o administrativa, condonaciones, o a eximir, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus accesorios a grandes contribuyentes de deudores fiscales.

Lo anterior dejará de ser aplicable únicamente en los siguientes casos: aquellos que hayan afectado o traten de impedir que se afecte la situación de algún lugar o región del país, una rama de actividad, la producción o venta de productos, o la realización de una actividad, y catástrofes sufridas por fenómenos metereológicos, plagas o epidemias, caso en el cual se ejercerá dicha facultad en beneficio de la población afectada.

La recaudación fiscal

La Jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) señaló que de enero a abril de 2019, la recaudación fiscal creció 4.5 por ciento real con respecto del mismo periodo del año anterior. Esto implicó 95.2 millones de pesos adicionales en ingresos tributarios.

La funcionaria pública también dijo que en lo que va de 2019 hubo más contribuyentes que presentaron su declaración anual en tiempo y forma, que durante el mismo periodo de 2018.

Por un lado, hubo cuatro por ciento más declaraciones de personas morales. Y por el otro, un incremento de 11 por ciento en las declaraciones de personas físicas.

Fin a la condonación de impuestos

El pasado 14 de mayo, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que renunciará a su facultad de condonar impuestos y aseguró que nadie será beneficiado con esta medida durante su administración, que culminará en 2024.

“Se van a terminar las condonaciones de impuestos y ya estamos terminando la investigación de cómo se condonaron impuestos por miles de millones de pesos en el periodo neoliberal”, anunció el mandatario desde Palacio Nacional.

En la conferencia matutina, consideró “injusto” que mientras que el “pueblo raso” paga impuestos, un “grupo selecto y privilegiado” pudo dejar de hacerlo.

Detalló que está entre las facultades del Presidente condonar impuestos.

“Pero voy a renunciar a esta facultad y durante el sexenio (2018-2024) no va a haber condonaciones de impuestos. Y aclaro, no es lo mismo condonar que devolver” impuestos, indicó.

Así, indicó que la condonación de impuestos iba tradicionalmente dirigida a “privilegiados y allegados por el régimen”.

Según explicó, durante el Gobierno de Vicente Fox (2000-2006) se creó el instituto de transparencia.

Pero, paradójicamente, una de las primeras decisiones de este organismo fue reservar información sobre la condonación de impuestos.

Explicó que esta reserva de información vence precisamente en 2019 y, aunque algunos condonados ya se han amparado para proteger sus datos, se podrá dar a conocer la mayoría de beneficiados por esta medida.

“Voy a renunciar a esta facultad con un decreto primero. Y luego, en septiembre, que envíe la Ley de Ingresos para el año que viene, se eliminará”, indicó.

Siguiente noticia

Huawei pone en riesgo a 10.7 millones de mexicanos