* “Queremos que los recursos se reorienten por completo, porque no ha funcionado, no queremos que haya cooperación para el uso de la fuerza, queremos que haya cooperación para el desarrollo, no queremos la mal llamada Iniciativa Mérida”, subrayó el Presidente “No queremos helicópteros artillados, no queremos recursos para otro tipo de apoyos militares, lo que queremos es producción y trabajo”, enfatizó AMLO en Palacio Nacional
CIUDAD DE MEXICO, 7 de mayo (APRO/Notimex).- La cooperación estadounidense con México evitará mantener la orientación militarista de la llamada “Iniciativa Mérida” a fin de enfocar recursos al desarrollo, informó hoy el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En su conferencia de prensa matutina, el mandatario expuso que se mantienen conversaciones entre el canciller Marcelo Ebrard y sus contrapartes en Estados Unidos, con el objeto de que esos recursos se destinen a actividades productivas y generación de empleos en el sur del país y Centroamérica.
“No cooperación militar ni para el uso de la fuerza. Esto tiene que ver más con crear empleos que con tener aviones militares o helicópteros artillados. Ellos (los estadounidenses) ya están entendiendo este planteamiento”, dijo.
El titular del Ejecutivo, inclusive rechazó que la cooperación estadounidense vaya a incluir formación y capacitación para la Guardia Nacional, pues se dijo confiado en la disciplina y formación en planteles militares en el país.
Además, sostuvo que ese plan coadyuvará a frenar la migración, pues los habitantes del sureste mexicano y los países centroamericanos, no serán forzados a dejar sus lugares de origen.
La Iniciativa Mérida es un tratado signado en 2008, en pleno auge de la violencia detonada tras el envío de tropas a cumplir tareas de seguridad pública, severamente criticado por diferentes organizaciones derechohumanistas y organismos internacionales especializados.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador declaró este martes que el Gobierno federal reorganizará los recursos que recibe por la “mal llamada Iniciativa Mérida” para que sean utilizados en el plan de desarrollo del Sureste del país.
“Queremos que los recursos se reorienten por completo porque no ha funcionado (la iniciativa), no queremos que haya cooperación para el uso de la fuerza, queremos que haya cooperación para el desarrollo, no queremos la mal llamada Iniciativa Mérida”, dijo.
López Obrador señaló que las pláticas para la modificación del destino de dichos recursos están siendo llevadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) con autoridades de Estados Unidos.
La Iniciativa Mérida fue anunciada en 2007, durante los gobiernos de George W. Bush y Felipe Calderón, presidentes de Estados Unidos y México, respectivamente. Mediante este acuerdo, el Gobierno de EU establecía el compromiso de apoyar a su contraparte mexicana con equipos, que incluían helicópteros a equipos de escaneo de rayos X.
Esta iniciativa está financiada por el Departamento de Estado de la Unión Americana y los fondos de apoyo internacional de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).
Según la información provista por la administración estadounidense, desde 2011, las metas de la iniciativa incluyen “apoyar los esfuerzos de México para fortalecer las capacidades de sus instituciones policiales, mejorar los procesos judiciales y el Estado de Derecho, generar confianza pública en el sector de justicia, mejorar la seguridad fronteriza, promover un mayor respeto por los derechos humanos y prevenir el crimen y la violencia”.
“No queremos helicópteros artillados, no queremos recursos para otro tipo de apoyos militares, lo que queremos es producción y trabajo”, enfatizó en Palacio Nacional. Informó que la propuesta que se está haciendo es destinar ese recurso al plan de desarrollo para el sureste y los países centroamericanos.
Refirió que para financiar la Guardia Nacional se tiene otra manera de hacerlo sin los recursos de la Iniciativa Mérida e indicó que se avanza con Estados Unidos para que sean reorientados esos recursos. “Acuérdense de que hubo un ofrecimiento de que iban a invertir cuatro mil millones de dólares en el país y cinco mil millones de dólares en los países de Centroamérica, yo tomé nota, eso es lo que queremos más lo que nosotros estamos destinando al desarrollo”, refirió.
Esa, subrayó, es la salida a la crisis por la migración, la cooperación para el desarrollo, “cooperación militar, no cooperación para el uso de la fuerza, esto tiene más con crear empleos que con tener aviones militares o helicópteros artillados, es un enfoque, es otra cosa, y ellos ya están entendiendo este planteamiento”.
El Ejecutivo federal también aclaró que tampoco los elementos de la Guardia Nacional serán capacitados por el vecino país del norte, porque el Ejército mexicano tiene escuelas para su formación.
“Es un asunto de cuidar que en las tareas de seguridad pública no se violen los derechos humanos” y que haya un uso moderado de la fuerza, para lo cual tienen un plan el Ejército y la Marina.
Plan para migración
Por otra parte, el mandatario indicó que el plan para atender el fenómeno migratorio con proyectos de desarrollo regional en el sureste mexicano y los países centroamericanos, está listo y será presentado la próxima semana.
Dicho proyecto fue asesorado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con un equipo encabezado por el canciller Marcelo Ebrard.
López Obrador sostuvo que la atención de los flujos migratorios depende de impulsar el desarrollo y la creación de empleos en Centroamérica y México, por lo que enfocó así su proyecto:
“Eso es lo central, si no, no avanzamos son puras medidas de fuerza y eso no resuelve el problema de la mejor manera”, dijo.
El mandatario insistió, como en otras ocasiones, en que la gente migra por necesidad, por ausencia de oportunidades o por la inseguridad. Además, expuso que mantendrá una postura de protección a los migrantes, en especial por lo que toca a su paso en zonas de alta actividad delictiva.
“Pensamos que la integración, para que tengan oportunidades de trabajo, se tiene que dar en la región, pero vamos a buscar los mecanismos para integrarlos sin quitarles su derecho de buscar asilo, de ir hacia Estados Unidos, pero dar las opciones de integración a la actividad productiva en la región”. Finalmente, el Presidente de México sostuvo que intenta mantener buena relación con diferentes gobiernos a fin de brindar una mejor atención a su población de migra.