![76 por ciento de las adolescentes entre 15 y 17 años ha sufrido violencia psicológica 76 por ciento de las adolescentes entre 15 y 17 años ha sufrido violencia psicológica](/media/2025/2/13/76-por-ciento-de-las-adolescentes-entre-15-y-17-anos-ha-sufrido-violencia-psicologica.jpg)
Este 14 de febrero, se celebra el Día del Amor y la Amistad, fecha que sirve de pretexto para que muchas parejas se demuestren el afecto que se tienen por medio de mensajes, presentes o cualquier otra forma, que le haga ver a la otra persona, todos esos sentimientos amorosos que despiertan entre sí.
Sin embargo, la violencia en el noviazgo es un problema creciente que afecta a miles de adolescentes en México y el mundo.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), tres de cada diez adolescentes han denunciado ser víctimas de violencia en sus relaciones sentimentales.
En el caso específico de México, los datos son alarmantes: el 76 por ciento de las adolescentes entre 15 y 17 años ha sufrido violencia psicológica, el 17 por ciento violencia sexual y el 15 por ciento violencia física, según la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN).
![Las relaciones virtuales, a menudo catalogadas como líquidas o desechables, han generado un aumento en la decepción sentimental](/media/2025/2/12/las-relaciones-virtuales-a-menudo-catalogadas-como-liquidas-o-desechables-han-generado-un-aumento-en-la-decepcion-sentimental.jpg)
Noticia Destacada
Día del Amor y la Amistad. Experto advierte riesgos emocionales en relaciones que nacen en redes sociales
El peligroso ciclo de la violencia en pareja
La psicóloga Lenore E. A. Walker, en su libro El síndrome de la mujer maltratada, expone que la violencia en el noviazgo se desarrolla en un ciclo repetitivo de abuso. Este patrón de agresión suele ser difícil de reconocer en sus primeras fases, ya que muchas de estas conductas pueden disfrazarse como muestras de cariño o interés.
Fases del ciclo de violencia
- Acumulación de tensión. La relación comienza con pequeñas conductas de control y manipulación. El agresor critica, desvaloriza y humilla sutilmente a la víctima, generando en ella culpabilidad y dependencia emocional.
- Explosión violenta. En esta etapa, se da el abuso físico, psicológico o sexual. Golpes, amenazas y agresiones verbales se hacen presentes, generando un estado de miedo y sumisión en la víctima.
- Luna de miel. Tras la agresión, el agresor se muestra arrepentido y amoroso, prometiendo que no volverá a ocurrir. La víctima, aferrada a la esperanza de cambio, perdona y minimiza lo sucedido.
- Escalada de la violencia. Con el tiempo, la violencia aumenta en intensidad y frecuencia, y las fases de conciliación pueden desaparecer, dejando a la víctima atrapada en un entorno cada vez más peligroso.
![Las historias de amor no siempre terminan bien Las historias de amor no siempre terminan bien](/media/fotografias/fotosnoticias/2024/2/13/385113.jpg)
Tácticas de manipulación en el noviazgo violento
Para mantener el control sobre la víctima, el agresor utiliza diversas estrategias que la aíslan y debilitan su autoestima:
- Aislamiento: La aleja de su familia y amigos.
- Desvalorización: La hace sentir inútil o poco atractiva.
- Micromachismos: Controla su forma de vestir y actuar.
- Intimidación: Usa amenazas y agresiones físicas.
- Culpa y chantaje emocional: La responsabiliza de los problemas en la relación.
- Muestras de afecto intermitentes: Alterna maltrato con amor para generar confusión.
![El concepto de amor romántico, que frecuentemente se traduce en posesión y exclusividad, puede desencadenar conductas violentas que se disfrazan de afecto El concepto de amor romántico, que frecuentemente se traduce en posesión y exclusividad, puede desencadenar conductas violentas que se disfrazan de afecto](/media/fotografias/fotosnoticias/2024/2/14/385409.jpg)
Señales de alerta: ¿estás en una relación tóxica?
Si tu pareja muestra alguna de estas conductas, es importante buscar ayuda:
- Controla lo que haces y te exige explicaciones detalladas.
- Te cela constantemente e insinúa que le eres infiel.
- Revisa tu celular, mensajes o redes sociales sin tu consentimiento.
- Te desvaloriza y te insulta con frecuencia.
- Te presiona para tener relaciones sexuales.
- Amenaza con dejarte si no haces lo que quiere.
- Se niega a discutir problemas en la relación y evita el diálogo.
![](/media/fotografias/m/2024/2/14/f768x400-385412_429315_5050.jpg)
Rompiendo el ciclo de violencia
Uno de los principales problemas de la violencia en el noviazgo es que muchas víctimas no reconocen las señales de abuso. En ocasiones, el maltrato se justifica como una prueba de amor o un simple problema de pareja. Sin embargo, es fundamental comprender que el amor nunca debe doler.
Hablar del tema, buscar apoyo en familiares, amistades o especialistas y acudir a instituciones especializadas en violencia de género puede ser el primer paso para salir de una relación tóxica y recuperar la libertad emocional.
Si crees que estás viviendo violencia en tu relación o conoces a alguien en esta situación, no dudes en pedir ayuda. Existen diversas organizaciones y líneas de apoyo que pueden brindarte orientación y acompañamiento.
Recuerda: la violencia en el noviazgo no es normal ni aceptable. Nadie merece vivir con miedo en una relación.
IO