Síguenos

Última hora

Tabla de posiciones actualizada Liga MX: Jornada 13 del Clausura 2025

Quintana Roo

Inflación avanza lenta pero segura

Por Olivia Vázquez

La industria de la construcción y desarrollo de vivienda ha venido soportando incrementos del 10 al 12 por ciento, en el costo de materia prima y de materiales derivados del deslizamiento y presión que ha tenido el dólar sobre el peso, lo que mueve el resto de la cadena productiva. Esta condición podría reflejarse en un incremento de precio en la vivienda para el próximo año. Este año ya incrementó de 3 a 6 por ciento ese valor, mientras que el salario mínimo se mantiene sin novedad.

Esta condición de incrementos y deslizamientos que se ha venido dando también la reporta el sector comercial que ha tenido incrementos hormigas del 1 a 2 por ciento, cada dos meses y que en suma ya se acumulan a un 10 a 15 por ciento en todo el año, lo que ha obligado a trasladar el incremento al consumidor para no perder la poca utilidad que se está generando.

Los sectores productivos de alto consumo, han venido reportando esta condición derivado de factores que inciden de manera directa en la materia prima, como el tipo de cambio del peso frente al dólar, el valor del barril de petróleo y demás incrementos que se han dado en los servicios, lo que suma y suma, pero no se puede obtener mayor ganancia.

De parte de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi) los incrementos en cemento, varilla y demás materia prima han movido presupuestos durante todo el año y ha llevado a un ligero incremento en el costo de vivienda.

La reducción de utilidad es mayor cuando además de estos incrementos se enfrenta una larga tramitología y muchas veces duplicada, hace una mayor carga en los gastos de construcción y operación.

Si bien estos incrementos se han logrado contener en su mayoría, sí se registra un deslizamiento del 3 a 6 por ciento en el costo final de la vivienda, lo que si bien es mínimo hay gente que no puede pagarlo, pues el ingreso del salario mínimo no tiene este nivel de modificación.

En el caso del sector comercial, se reconoce que los incrementos de insumos no han logrado detenerse y en esta temporada donde se tiene un mayor flujo de efectivo, se dan los incrementos mayores.

Hasta ahora, se indicó que se trae un incremento del 10 y hasta el 15 por ciento, en una serie de productos como bebidas, pan, enlatados y demás, en comparación con el año anterior, pero todavía falta ver como se darán los incrementos en la recta final del año.

Siguiente noticia

Se recupera la afluencia de turismo ruso