
Para conocer el impacto económico que tendrá el Tren Maya en las comunidades de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inició una encuesta entre la población del área de influencia del proyecto.

El levantamiento de la información lo lleva acabo personal del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la UNAM México con el objetivo de recolectar información socioeconómica, geoestadística y de percepción.
Con estos datos se busca identificar las condiciones de bienestar de la población antes de la operación del Tren Maya, para comparar los indicadores de bienestar en periodos posteriores y evaluar los impactos en el tiempo.

Las encuestas se llevan a cabo en 102 localidades seleccionadas de los estados que cruzará el ferrocarril donde se hará contacto con jefas o jefes de familia de los hogares seleccionados, en coordinación con autoridades locales.
Dicho ejercicio es resultado del convenio de colaboración entre Fonatur y la UNAM, a través del IIE, con el cual se generará un estudio de impacto socioeconómico del Tren Maya que mida los alcances y beneficios del proyecto.
Por Lino Sarmiento