Síguenos

Última hora

Asteroide 2024 YR4 activa protocolos de defensa planetaria; ¿debemos preocuparnos?

Quintana Roo

Hacen llamado para cuidar a los cenotes

Por Ángel Paredes

 

El director de Amigos de Sian Ka’an, Gonzalo Merediz, explicó que en los cenotes habitan especies que no se encuentran en ningún otro lugar como el pez ciego (Typhliasinapearsel), la anguila ciega (Ophisternoninfernale) y la anguila de lodo (Synbranchidaesp.), los cuales se ven constantemente amenazados por las malas prácticas y ante la falta de una ley que regule y controle las actividades turísticas en cenotes, la organización lanzó desde el 2018 la Guía de Buenas Prácticas para la Conservación y Uso de los cenotes y sus Cuevas en la Península de Yucatán.

 

El director de dicha organización, aseguró que uno de los problemas de contaminación que se suele reportar es el abuso de iluminación artificial, así como la contaminación sonora, la introducción de especies exóticas o invasoras y la pérdida de vegetación, que afectan a estos atractivos naturales.

 

“Hemos vistos ciertos comportamientos inusuales en algunas especies marinas, por ejemplo, algunos peces siguen las luces artificiales de los buzos cuando realizan ciertas investigaciones, por tanto, la luz artificial atrae a estos peces a ciertas zonas que pueden alejarlos de sus fuentes de alimentos o de su población”.

 

Entre las recomendaciones para el uso de iluminación al interior, se les recomienda a los dueños de cenotes o centros turísticos que es preferible utilizar lámparas de cabeza, de baja intensidad o luz roja. Si es necesario instalar un sistema de iluminación para facilitar un recorrido turístico, debe procurarse que se apague automáticamente cuando no haya personas. Además, de preferencia no deben existir recorridos nocturnos en los cenotes.

 

Destacó que al no contar con leyes que protejan y reconozcan a los cenotes, se tuvo que repartir dicha guía para que los dueños de cenotes o centros turísticos puedan aplicar las medidas de conservación ideales para proteger el agua, la fauna y la flora dentro de éstos. Sin embargo, esperan en un futuro dichas normas y tener un marco legal para que las autoridades correspondientes puedan incluso sancionar a los que incumplan los requerimientos necesarios para la preservación de los cuerpos de agua.

 

Agregó, que otros de los problemas por la iluminación artificial son los daños al crecimiento de las estalactitas y también está rotundamente prohibido el fuego al interior de las cavernas. “Siempre se recomienda no iluminar directamente a las estalactitas, estalagmitas y columnas para no afectar su crecimiento, por evaporación del agua. También es necesario proteger a los murciélagos y nidos de aves, evitando dirigir las luminarias hacia ellos. Para mantener la vista natural de las cavernas y cenotes conviene ocultar las lámparas y cableados sin realizar perforaciones, excavaciones u otras alteraciones permanentes en la roca”.

 

Gonzalo Merediz, indicó que otras de las recomendaciones son no introducir especies exóticas e invasoras en los cenotes, ya que esto implican una amenaza para la biodiversidad de los mismos y sus cuevas, porque pueden desplazar o eliminar a las especies nativas peleando por el territorio o alimento, ocasionando que la cadena alimenticia pierda estabilidad.

 

La vegetación invasora y exótica absorbe los nutrientes del ambiente y se reproduce tan rápido que cubre el paso de la luz, afectando la supervivencia de animales y otras plantas. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) considera al lirio acuático una de las 100 especies más invasoras del mundo por su rápido crecimiento y alta competitividad con especies nativas.

 

Indicó que algunos ejemplos de fauna invasora son los gatos, perros y ratas domésticas, que al no pertenecer al ecosistema, amenazan a las aves, peces y pequeños mamíferos que viven ahí.

 

Otro ejemplo relevante es el pez diablo o “limpia peceras” (Plecostumussp.), que desplaza a peces nativos, erosiona las paredes de los cuerpos de agua y se alimenta de los huevos de otras especies regionales. El pez diablo es considerado una plaga en la mayoría de los ríos de Chiapas, Tabasco, Campeche y otros estados de México. Se ha detectado ya en el Río Hondo entre Belice y México.

 

En ese mismo sentido, aseguró que otro de los problemas es que no hay una ley que proteja y de saneamiento a los cenotes para mejorar la calidad del agua, puesto que la descarga de aguas residuales en el suelo, pozos, cenotes o cuevas afecta directamente al acuífero, aportando sustancias contaminantes que modifican la calidad del agua, promoviendo el crecimiento de bacterias que ponen en riesgo el equilibrio de los ecosistemas y la salud de la población.

Siguiente noticia

Aprovechan COVID-19 para realizar caza ilegal en Mahahual