Síguenos

Última hora

Municipios fronterizos de Campeche deben apoyar en la vigilancia para evitar migración ilegal

Quintana Roo

Anuncian programa “Hecho en Quintana Roo" para fomentar el consumo de producto local

Al relanzar el programa “Hecho en México”, se busca contrarrestar los efectos de la guerra arancelaria.
Se desarollan estrategias para abrirse paso en el mercado centroamericano y en Asia, ante el panorama complejo de las exportaciones a EE. UU.
Se desarollan estrategias para abrirse paso en el mercado centroamericano y en Asia, ante el panorama complejo de las exportaciones a EE. UU. / Mario Hernández

La Secretaría de Economía lanzará nuevamente el programa “Hecho en México”, a fin de motivar el consumo de productos locales, ante el riesgo de que Estados Unidos aplique en marzo aranceles a México.

Asimismo, mientras continúan las polémicas entre el Gobierno federal y la administración de Donald Trump, en la entidad se impulsa el posicionamiento de los productos con el distintivo “Hecho en Quintana Roo”.

La iniciativa busca atraer más consumidores y erradicar la informalidad.

Noticia Destacada

Preparan programa para fortalecer el comercio en el Centro Histórico de Mérida

El Caribe Mexicano tiene actualmente 230 artículos propios estipulados en 24 categorías dentro del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), los cuales se comercializan en al menos dos cadenas comerciales, Soriana y Oxxo; en tanto que continúan las gestiones para reforzar el consumo en la entidad.

Entre éstos destacan artesanías de madera tallada, fibras textiles, sombreros, bolsos y productos comestibles, como salsas, mermeladas, dulcería, mazapán, chocolate, café y cerveza.

Los artículos quintanarroenses que lograron exportarse y colocarse en el mercado internacional generaron ventas por 21 millones 12 mil dólares al tercer trimestre del 2024, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sede), Paul Carrillo de Cáceres.

Explicó que la estrategia a seguir en esta etapa decisiva de reajuste comercial a nivel internacional es promover lo que se está produciendo en la entidad, que cuenta con todas las certificaciones de calidad, así como marca propia y suficiente productividad a fin de cubrir la demanda del mercado.

El Caribe Mexicano exporta madera, fibras textiles, sombreros, bolsos, mermeladas, café y chocolate
El Caribe Mexicano exporta madera, fibras textiles, sombreros, bolsos, mermeladas, café y chocolate / Mario Hernández

En ese sentido, dijo que se han adoptado estrategias para colocar los productos locales en mercados del Caribe y la región de Centroamérica, así como buscar alternativas en Estados Unidos y Asia. “Es un buen momento para abrir mercados y buscar la vinculación entre los productores locales y los compradores internacionales”, comentó.

La primera parada de la delegación de Quintana Roo fue en Belice, en una reunión efectuada el pasado miércoles. La próxima semana, una delegación de seis empresarios locales y funcionarios estatales participarán en la Latam Trade Show 2025, una feria de negocios entre República Dominicana, México, Colombia y Estados Unidos, que tendrá lugar en Orlando, Florida.

En marzo próximo, otra comitiva de seis empresarios locales llevará 150 kilos de productos comestibles a la feria en Japón. En dicho evento internacional se promoverán la miel, chocolate, pescado, mariscos y bebidas artesanales que se elaboran en Quintana Roo, a fin de buscar hacerse un espacio fijo en el mercado asiático.

Ventanas al consumo económico

Ante la inflación y las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a México, los 48 mercados ambulantes que operan en Cancún, los siete días de la semana y durante todo el año, incluyendo festivos, son una gran opción para que los consumidores adquieran todo tipo de frutas, verduras, artesanías, ropa y otros artículos hechos por productores locales o provenientes de Bacalar, Lázaro Cárdenas, Tzimin, Tekoh, Ozkutzkab y Tixkokob, en la vecina entidad.

Los mercados sobre ruedas ofrecen precios competitivos y productos frescos, fortaleciendo la economía local y el autoempleo.

Además de artículos producidos en Quintana Roo y los otros estados de la Península, el centro y el norte del país, también pueden adquirirse productos de China y otras naciones, aunque en menor medida.

De Puebla, Estado de México, Guanajuato, Coahuila, Michoacán y Sonora, entre otras entidades, se traen verduras como calabaza, jitomate, pepino, cebolla, ajo, chayote, cilantro, perejil y epazote, hasta todo tipo de especies y frutas como sandia, mango, piña, manzanas, plátanos, ciruelas, fresas y maracuyá, entre muchas otras.

El poder adquisitivo se redujo con la inflación.
El poder adquisitivo se redujo con la inflación. / Rodolfo Flores

Carestía y comercio

El alza en los precios de alimentos y bienes de consumo ha reducido el poder adquisitivo de las familias mexicanas. Según cifras oficiales, la inflación en productos básicos sigue impactando la economía de los hogares. Ante este panorama, los tianguis han ganado relevancia al ofrecer productos a menor costo que los supermercados y tiendas departamentales.

Además, el consumo en estos espacios impulsa a productores y artesanos locales, quienes dependen de ellos para distribuir sus mercancías, pagando una renta que varía según el tamaño del lugar y tipo de mercancía que ofrecen.

Hay 230 artículos netamente quintanarroenses registrados como propiedad industrial
Hay 230 artículos netamente quintanarroenses registrados como propiedad industrial / Mario Hernández

Riesgos de una confrontación comercial

Las amenazas de nuevos aranceles a las exportaciones mexicanas podrían afectar directamente la economía nacional, encareciendo productos y reduciendo la competitividad del país en el mercado internacional. Si estas medidas se concretan, sectores como el agroalimentario, manufacturero y textil sufrirían un impacto directo, lo que a su vez se reflejaría en precios más altos para los consumidores.

En este contexto, fortalecer el consumo interno y el comercio local se vuelve crucial para mitigar los efectos de un posible conflicto comercial con Estados Unidos.

¿Alternativa o necesidad?

Más que una opción, los tianguis en Cancún representan una necesidad económica para miles de familias, tanto consumidores como comerciantes. Sin embargo, estos mercados también enfrentan desafíos, como la falta de regulación y supervisión en temas de sanidad y seguridad, así como la necesidad de apoyo gubernamental para mejorar su infraestructura y condiciones de operación.

El próximo escaparate es Latam Trade Show, donde participarán otros cuatro países
El próximo escaparate es Latam Trade Show, donde participarán otros cuatro países / Especial

Beneficia a Carrillo Puerto iniciativa gubernamental

La iniciativa del Gobierno federal para retomar el programa de la etiqueta “Hecho en México” vendría a beneficiar a los empresarios locales, estatales y mexicanos, en general, para contrarrestar las tensiones económicas y arancelarias con Estados Unidos, consideró Eulogio Chan Tuz, presidente de los productores de hortalizas en Quintana Roo; sin embargo, es necesario resolver varios pendientes.

En conferencia de prensa, Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía, anunció el relanzamiento del logotipo “Hecho en México”, en medio de las tensiones económicas y aranceles con Estados Unidos. Con ello se busca fortalecer la identidad nacional.

El programa está dirigido a los empresarios y productores quintanarroenses; sin embargo, es necesario que el Gobierno enfoque baterías en la transformación de la materia, de lo contrario, no abonará a favor de los productores tradicionales de la zona maya, los cuales generan fuentes de empleo y productos destinados principalmente al consumo local.

En los mercados sobre ruedas se encuentra todo tipo de artículos, como frutas y verduras, refacciones, antigüedades y puestos para tomar la presión

Noticia Destacada

¿Ya no es un lugar económico? Tianguis de la Región 100 de Cancún incrementa sus precios

“Toda etiqueta es muy buena, es lo que vende, pero ro ay que transformar, empacar, y certificar las zonas productoras, para que de esta manera se pueda contar con el valor agregado y los productores puedan obtener mayor número de ganancias”, acotó.

Por su parte el director del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario de Chunhuhub, Gabriel Salas Mukul, mencionó que los estudiantes de ese plantel desarrollan actividades innovadoras, como la siembra del chile habanero.

Ese colegio recientemente fue beneficiado con un programa que incluye la realización de cursos, talleres y prácticas dirigidos a los jóvenes, con el objetivo de mejorar sus técnicas de producción agrícola y fomentar su desarrollo académico y profesional.

En Benito Juárez se contabilizan 48 tianguis, que laboran todos los días del año, incluso en feriados
En Benito Juárez se contabilizan 48 tianguis, que laboran todos los días del año, incluso en feriados / Especial

La inversión total del programa asciende a 464 mil pesos; está destinada a consolidar este proyecto integral que contribuirá al fortalecimiento de la autosuficiencia alimentaria y el desarrollo sostenible de la comunidad escolar del CBTA 80, beneficiando directamente la carrera de Técnico en Agricultura Protegida, explicó el entrevistado.

El siguiente paso, de acuerdo con el director del plantel, es buscar la etiqueta “Hecho en Quintana Roo”. Estamos en las gestiones necesarias para poder apuntalar las actividades que viene a arrojar la producción de chile habanero y la elaboración de salsas.

Siguiente noticia

Menor de 11 años reportado como desaparecido en Cancún, es localizado después de más de 12 horas